Viewing post categorized under: Sin categoría



Mientras la provincia extrema los cuidados, ante el avance del Coronavirus, nosotros proponemos continuar este viaje virtual por nuestra provincia…

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 𝟔

“𝑽𝒆𝒓𝒅𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒐 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒆”. Un día más en las Yungas.

Luego de recorrer San Pedro; de la impactante aventura por la plenitud del paisaje selvático… el viajero pudo optar por descansar en San Francisco o en Libertador disfrutando su noche de restaurantes y bares. Cualquiera sea la opción, nos preparamos para ganar un nuevo día de paseo y felicidad.A unos cinco kilómetros de Libertador (Ledesma) se encuentra Calilegua, un pintoresco poblado que apenas supera los 6 mil habitantes. Llegamos allí conduciendo en línea recta por ruta Nacional 34.El pueblo se destaca por sus lapachos, que son la paleta de colores de pueblo sencillo.Caminar por la calle Sarmiento, es ser testigo de una quietud que de a poco, se pone en movimiento. ¡No guardes la cámara! Algún tucán se acercará a darte la bienvenida…Quien visite Calilegua, podrá descubrir un lugar que ella atesora (aunque no está abierta al público): La Sala. Es la vivienda más antigua de la provincia, data de 1752 y fue construida por Coronel Zegada, cuando era Gobernador de Jujuy. Hoy, este inmueble, pertenece a la empresa Ledesma.La intendencia del Parque Nacional Calilegua y un museo de artes plásticas, completan “la oferta turística” del lugarLa ruta Nacional 34 nos lleva a nuestro próximo destino: Caimancito.Recorremos 23 km (aproximadamente 30’), hasta el cruce con la Ruta Provincial 1. 16 km más adelante, llegamos al atractivo principal del pueblo: Las Termas de Caimancito.El complejo, inserto en un paisaje selvático asombroso, ofrece aguas con características medicinales que brotan a 60° de temperatura.La relajante experiencia, puede complementarse con caminatas por el pueblo.Dentro de él, se destaca la capilla de San Cayetano, patrono del lugar, que congrega miles de fieles para su celebración. Esta iglesia atesora una espina de la corona de Cristo, donada por una destacada familia.Podrá observarse que existen aquí gran cantidad de carpinterías; esto debido a que, esta actividad, es una de las principales fuentes económicas del lugar.Al momento de hacer una pausa, el viajero debe probar las paltas y cítricos del lugar. Como también los tomates, berenjenas y zapallitos. Con un sabor tan singular como los paisajes que vamos descubriendo.A lo largo de la ruta, encontramos a los productores ofreciendo estos productos.Y, como todo Jujuy, Caimancito también es carnaval. La comunidad prepara esta celebración, que dura 7 días, con mucha alegría y compromiso.Comparsas de pimpim, batucada, murgas y bailes populares, garantizan la diversión en esta festividad.Antes de despedirnos del lugar, sería muy emotivo e interesante oír, de algún lugareño la historia de los inicios del pueblo… como petrolero.Luego del descanso termal, continuamos viaje con destino a la aventura.Seguimos viaje por la ruta provincial 1, para tomar la ruta provincial 6 hasta llegar a Palma Sola.Este poblado, que apenas supera los 5 mil habitantes, se popularizó, tristemente, por el alud que lo afectó en abril de 2001.Su geografía amalgama un ambiente chaqueño, al pie de las Sierras, verdes y florecientes, de Santa Bárbara.En este pueblo es menester poder interactuar con los lugareños, probar sus cultivos: citrus y hortalizas.También conocer y, porque no adquirir, las artesanías que en madera, cuero, palma y asta elaboran los artesanos del lugar.Las fiestas y tradiciones gauchas están muy arraigadas en el lugar, tanto como las manifestaciones de fé.Ejemplo de ello son: la Fiesta Nacional del Gaucho, que se realiza en diciembre y la fiesta en honor a la Virgen del Valle, que se realiza en abril.Desde aquí se puede acceder, con la compañía de un guía y previa recomendación médica, a otro punto termal: Laguna La Brea, o Laguna Hedionda. Ésta se ubica en el paraje Saucelito, a la vera de la Ruta Provincial 1.Luego seguimos camino por la ruta provincial 6 (se recomienda consultar el estado del camino durante la épocas de lluvias intensas) con destino a El Fuerte.Haremos un alto, para conocer la Reserva Natural Provincial Las Lancitas, ubicada entre las Sierras de Santa Bárbara y las del Centinela.En una superficie de 9536 ha, protege especies como el loro alisero, el tapir, pecarí de collar, el cóndor andino, pavas del monte y alisera, y gran variedad de árboles como el cedro coya, la quina y el palo amarillo.Cabe destacar que junto a la Reserva Natural Provincial Las Lancitas, se encuentra un área natural privada de 800 hectáreas donde se pueden realizar actividades como: avistaje de aves, cabalgatas y trekking.Seguramente cientos de fotos guardarán estos momentos. Pero no agoten la memoria, que en el próximo destino, se conjugan la historia y el paisaje…Avanzamos 18 kms por la ruta provincial 6 y llegamos a El Fuerte de Santa Bárbara.Fundado por Diego Tomás de Iriarte, este lugar data de 1765. Hay documentación de que el fuerte, que le dio nombre al poblado, se encontraba en buen estado a fines del siglo XVIII, y fue en su momento el único construido en piedra.Esta localidad cuenta con una oferta turística muy variada, con excelentes paisajes, un clima agradable, toda la zona es rica por su patrimonio arqueológico y cultural, hay varios circuitos de senderismo o cabalgatas, y un camping. Se recomienda visitar el Abra de los Morteros que se encuentra cercano a El Fuerte.En enero se lleva a cabo el Festival del Caballo Criollo, Coleto y GuardamonteAlrededor de la plaza se ubican la Comisión Municipal, el puesto de salud, el destacamento policial y la antigua capilla consagrada Santa Bárbara.

Luego de pernoctar en El Fuerte seguimos viaje por la ruta provincial 6 hacia Santa Clara y después de tomar la ruta provincial 1, las rutas nacionales 34 y 66 regresamos a San Salvador de Jujuy.

Lapachos de la localidad de Calilegua. Foto: Marcela Luca
Termas de Caimancito. Foto: Termas de Caimancito
Monumento al Gaucho en Palma Sola. Foto: Mapionet
Alrededores de la Reserva Natural Provincial Las Lancitas. Foto: Casa de Jujuy en Bs As
Alrededores de El Fuerte. Foto: Turismo y Cultura El Fuerte
Ruinas de El Fuerte. Foto: Turismo y Cultura El Fuerte
Vista de El Fuerte. Foto: Turismo y Cultura de El Fuerte

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

Pero vos, que sos jujeño y estás lejos; o vos, que no sos de allá, pero amas tanto a nuestra provincia como nosotros, no te vas a quedar sin disfrutar los paisajes, sabores, colores, sonidos… de Jujuy.Prepara los sentidos, así continua nuestra serie:

𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 𝟱

HOY: 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘭𝘰𝘳 𝘪𝘯𝘷𝘪𝘵𝘢 𝘢 𝘭𝘢 𝘢𝘷𝘦𝘯𝘵𝘶𝘳𝘢…𝗥𝗮𝗺𝗮𝗹 𝘆 𝗬𝘂𝗻𝗴𝗮𝘀

El viajero pernoctó en San Pedro de Jujuy, ciudad conocida como “La Perla del Ramal”.Al despertar, habrá notado que el clima de esa región difiere de los visitados anteriormente. El calor se hace sentir…Partimos el recorrido desde la plaza Belgrano, la principal de la ciudad. Testigo de tardes de encuentros de amigos, juntadas musicales, actos patrios y otras actividades sociales.Rodean este espacio: la Iglesia San Pedro Apóstol, la Municipalidad, la oficina de correo y lugares gastronómicos, atractivos centrales en las noches de calor.A 15 kms de la ciudad, confluyen los ríos Grande y Lavallén, que luego le dan vida al Río San Francisco, el más caudaloso afluente del Río Bermejo. Allí, durante todo el año se congregan pescadores de Jujuy y provincias vecinas. La pesca del dorado es el atractivo principal. En épocas de lluvia caudalosa, no se recomienda visitar el lugar.Las aguas de este río, convierten a San Pedro y su zona de influencia, en una de las regiones más productivas de la provincia: se cultiva caña de azúcar, se trabaja la madera, es destacado el cultivo de frutas y especiales vegetales.Pero, como en casi todo Jujuy… algo que destaca a San Pedro es el carnaval. Sus multitudinarios y coloridos corsos, reconocidos como: “El Carnaval de las Yungas”, se han convertido con el tiempo, en una cita casi obligada en cada febrero (o cuando el calendario marque Carnaval).Cientos de comparsas representan la multiculturalidad de la provincia y la región. Toda la ciudad se prepara con mucha antelación para crear los trajes, armar las carrozas y vestir de fiesta a La Perla…Las comparsas de las comunidades guaraníes, que aún habitan la región, tienen notable participación en esta fiesta.Continuamos el viaje. Entre cañaverales y sembradíos la Ruta 34 nos llevará a Libertador General San Martín.Antes de entrar allí, nos detendremos en “La Capital Provincial del Tomate”, Fraile Pintado. Allí podemos degustar un delicioso pacú, que se obtiene del coto de pesca ubicado en el pueblo. Cuando llega el mes de Julio, Fraile se viste de fiesta con el Festival Nacional del Tomate, Doma y Folklore, que convoca a artistas locales, nacionales y público de la provincia y provincias vecinas.Avanzamos por la ruta y una “señal de humo” nos avisa que nos aproximamos a Libertador General San Martín.La tercera ciudad con más población de la provincia. Conocida como “Ledesma”, ya que se constituyó alrededor del ingenio del mismo nombre. De allí provienen el azúcar y el papel que se consume en el país y que también son recursos de importación.Visita obligada en esta parada el Barrio Pueblo Viejo, el cuál nos adentra en los orígenes del complejo agroindustrial Ledesma. Allí los visitantes se interiorizar sobre el proceso productivo de la empresa y hasta pueden ser testigos de algún encuentro cultural.Los carnavales de Libertador también tienen resonancia. Son bailes populares, dónde reina la música tropical y también tiene presencia el folklore de la región, que es una mixtura de lo andino y lo gaucho.La vida nocturna de esta ciudad, similar a la de San Pedro, cobra relevancia con la cantidad de bares, pubs y boliches, que reúnen a público del lugar y poblados vecinos.La serenata al Libertador General San Martín, es el encuentro más popular de la ciudad. Cada agosto recibe a miles de visitantes, con una destacada cartelera musical.Las plantaciones de caña de azúcar y frutales, son el paisaje natural de Libertador.Es momento de hacer un alto. Disfrutar la noche “Lesdesmense” y descansar en alguno de sus hoteles. Una aventura deslumbrante nos espera al amanecer.Apenas asome el sol, hay que estar listos para partir. Iremos a descubrir el Parque Nacional Calilegua, y siguiendo su ruta, llegaremos a la impactante San Francisco.En auto o en colectivo, que sale desde la terminal del pueblo, podemos arribar al Parque.Tomamos la ruta provincial 83, recorremos 17 km y llegamos para impactarnos con las 76307 hectáreas de la Reserva de la Biosfera de las Yungas (UNESCO).Dejamos el vehículo en los lugares dispuestos para tal fin y nos apretamos a un recorrido sin tiempos… un guía del Parque nos llevará a descubrir la magia que aquí se encierra.Miradores naturales, especies ubicas de flora y fauna, como el yaguareté; aves de todo tipo y señales de una cultura diversa y milenaria conviven en este lugar.Se recomienda consultar el estado de las rutas antes de programar la visita; como así también, vestir ropa cómoda y proveerse de gran cantidad de agua.Describir las bondades del parque nos llevaría varios capítulos. Dejamos en el viajero la elección de volver cada vez que pueda y seguir explorando…Ahora, dejemos que la ruta 83 nos siga transportando hacia lo asombroso.Curvas que forman miradores sin igual, precipicios que son fotos deslumbrantes, van formando el álbum del camino.Aproximadamente 3 horas después del iniciado del recorrido, llegamos a San Francisco.Esta visita, particularmente, debe realizarse con guías de la zona, para que la aventura sea un constante disfrute.El guía nos esperara, nos alojará (es necesario dormir al menos una noche en el lugar) y presentara el diagrama de las excursiones.En San Francisco el viajero se encontrará con un bosque, en la alta montaña. Rodeado de verdes en diversos tonos, cerros de gran envergadura y una singular vegetación.El monumento a La Pachamama es el primer lugar a conocer y, desde ese instante, se convierte en punto de encuentro. Desde allí se parte a: Las Cascadas, Duraznillo, Aguas Blancas, Alto Calilegua, Cerros Hermoso y Amarillo y el atractivo principal: Las Termas del Río Jordán…Este paseo puede hacerse caminando o a lomo de mula (se sugiere esta opción). Técnicamente, son 16 km que llevan, aproximadamente, 6 horas de recorrido. Pero… tiempo y espacio se vuelven secundarios cuando la vista se topa con tan esplendoroso paisaje.La inmensidad, infinita, abstrae al viajero que a cada paso, se va haciendo parte de la misma tierra.Cuando las montañas abren paso, nos encontramos frente a un turquesa que deslumbra. Ese pozo de agua, son las renombradas Termas del Río Jordán.Se ubican a 1000 msm, y tienen una temperatura aproximada de 30°.Entre mayo y noviembre, se puede visitar este lugar, ya que en el resto de los meses, las lluvias dificultan su acceso.Luego de sumergirnos en aguas curativas, de gratificar el alma con aires y paisajes nuevos, regresamos por un plato de comida que reconforte y un merecido descanso en San Francisco.Jujuy es así, único, maravilloso, sorprendente.Más aventuras nos esperan en nuestro próximo capítulo.

Contamos con su compañía…

Mirador Del Valle de San Francisco, San Pedro. Foto: Turismo, Municipio de San Pedro.
Alrededores de San Pedro, Cerró de la Cruz Foto: Turismo, Municipio de San Pedro.
Monumento al General San Martín en la Plaza Central de Libertador General San Martín. Foto: prensa de Jujuy
Parque Nacional Calilegua. Foto: José Luis Rodríguez
Ruta provincial 83, camino a San Francisco. Foto: José Luis Rodríguez.
Alrededores de San Francisco. Foto: José Luis Rodríguez
Monumento a la Pachamama. Foto: Secretaría de Turismo de Jujuy.
Termas del Río Jordán. Foto: Piti Mayans, Secretaría de Turismo de Jujuy.

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

En el marco de la pandemia COVID-19, pueblo y provincia lograron que se autorice a los jujeños, a partir del 22 de mayo, a realizar turismo interno.Pero vos, que sos jujeño y estás lejos; o vos, que no sos de allá, pero amas tanto a nuestra provincia como nosotros, no te vas a quedar sin disfrutar los paisajes, sabores, colores, sonidos… de Jujuy.Prepara los sentidos, así continua nuestra serie:

𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 4

HOY: 𝗘𝗦𝗘 𝗢𝗧𝗥𝗢 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 (Continuación) 𝙀𝙣𝙩𝙧𝙚 𝙡𝙖 𝙩𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖 𝙮 𝙚𝙡 𝙘𝙞𝙚𝙡𝙤: 𝙚𝙡 𝙖𝙜𝙪𝙖.

Las promociones turísticas de nuestra provincia han llevado a viajeros, del país y del mundo, a maravillarse con el cerro Siete Colores, rescatar la historia en el Pucará, atesorar fotos únicas en las Salinas, deslumbrarse con el Hornocal, afianzar la fe en iglesias con siglos de historia…Pero en este momento del viaje, la propuesta es, vestirse lo más cómodo posible, cargar la mochila con gorros, protector solar, mucha agua, comida liviana y entregarse a la aventura. Vamos a ingresar a lugares que casi no figuran en los circuitos tradicionales, que no están en paquetes turísticos, pero que vivirán por siempre en la retina de los viajeros…Partimos desde San Salvador, avanzamos hasta Altos de la Viña, barrio con características de residencial (que tiene en sus terrenos uno de los hoteles más reconocidos de la provincia, con un mirador testigo de innumerables fotos). El camino que bordea al hotel, nos llevará a la ruta provincial 56.Carahunco, El Algarrobal, Los Blancos, Cucho… son localidades que irán quedando en el camino.En estos parajes, que apenas superan los cien habitantes cada uno, tienen una marcada importancia las fiestas patronales, los encuentros gauchos. Quien se llegue a participar de una de estas tertulias, podrá deleitarse con asados, quesos y fiambres de elaboración casera y los infaltables bollos y dulces, que se preparan para homenajear a los visitantes.En El Algarrobal, podemos toparnos con un encuentro con reminiscencia histórica: un partido de pato. Esa localidad posee una de las canchas que aún mantienen con vida ese deporte y allí se realizan torneos tanto provinciales como nacionales.En esta ruta hacemos un alto, para compartir algo que llama la atención de propios y extraños: en las Lajitas, cuando el camino está en pendiente, producto de la gravedad cero o vaya a saber que… ¡los autos suben solos! Sin ocupantes, con el motor apagado, en lugar de bajar, suben…Volvamos al viaje. Yendo por Ruta 56, nos toparemos, hacia la izquierda, con un desvío que nos sitúa en la Ruta Prov. 20. Ella, nos llevará a Las Capillas, un pintoresco y pequeño poblado, que se ubica previo a Las Escaleras, escenario de nuestro próximo destino.En esa pequeña localidad hay que dejar el vehículo y prepararse para emprender una caminata, por el margen del río Capillas, de aproximadamente 3 kms. Al final del camino, accedemos a La Cascada de las Escaleras.Se sugiere visitar el lugar de diciembre a marzo, fechas en las que se la ve con más agua, debido a que es temporada de lluvias; por ello debemos verificar el estado del camino antes de emprender la travesía.El sendero previo a la cascada, es elegido por jujeños y turistas para realizar ciclismo, trekking; como así también: cabalgatas y avistaje de aves.Antes, o después de maravillarse con el salto de agua y de refrescarse en la pileta que este forma a su caída, el visitante debe mimetizarse un instante con el poblado, su gente y sus costumbres gauchas, para cerrar así, una experiencia, sencillamente, inolvidable.Y así, transitamos nuevos caminos. Pusimos a prueba nuestro asombro. Descubrimos espacios de los que, ni siquiera, habíamos escuchado…Volvamos al descanso. Dejemos reposar nuestras retinas, que pronto, podrán atesorar más momentos.En este caso, invitamos al los viajeros a descansar en San Pedro de Jujuy. Desde allí, partiremos a las aventuras que serán parte de nuestro próximo capítulo.Hasta entonces…

Foto localidad de Las Escaleras en invierno.
Cascada Las Escaleras. Foto Daniel Larriva
Cascada Las Escaleras. Foto Daniel Larriva

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

En el marco de la pandemia COVID-19, pueblo y provincia lograron que se autorice a los jujeños, a partir del 22 de mayo, a realizar turismo interno.Pero vos, que sos jujeño y estás lejos; o vos, que no sos de allá, pero amas tanto a nuestra provincia como nosotros, no te vas a quedar sin disfrutar los paisajes, sabores, colores, sonidos… de Jujuy.Prepara los sentidos, así continua nuestra serie:

𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 3

HOY: 𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗣𝘂𝗻𝗮, 𝗤𝘂𝗲𝗯𝗿𝗮𝗱𝗮𝘀 , 𝗩𝗮𝗹𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗬𝘂𝗻𝗴𝗮𝘀, 𝗲𝗹 𝗮𝘀𝗼𝗺𝗯𝗿𝗼: 𝗘𝗦𝗘 “𝗢𝗧𝗥𝗢” 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬

Las promociones turísticas de nuestra provincia han llevado a viajeros, del país y del mundo, a maravillarse con el cerro Siete Colores, rescatar la historia en el Pucará, atesorar fotos únicas en las Salinas, deslumbrarse con el Hornocal, afianzar la fe en iglesias con siglos de historia…Pero en este momento del viaje, la propuesta es, vestirse lo más cómodo posible, cargar la mochila con gorros, protector solar, mucha agua, comida liviana y entregarse a la aventura. Vamos a ingresar a lugares que casi no figuran en los circuitos tradicionales, que no están en paquetes turísticos, pero que vivirán por siempre en la retina de los viajeros…Partimos desde San Salvador. Atravesamos el puente San Martín, por arriba del Río Grande, que une al Barrio Chijra con el centro de la ciudad. Seguimos por la calle Las Vicuñas, arteria principal de este popular barrio y, hacia el final de la misma, llegaremos a la ruta provincial 35.Esta ruta es de ripio, por lo cual hay que considerar el tipo de vehículo con el que se emprende la travesía.En el camino, atravesaremos una conjunción de selvas y verdes que realmente, deslumbran.La Cuesta, Barro Blanco, Tilquiza, Payo, Membrillos, Corral de Piedras y Ocloyas, son los lugares que iremos dejando atrás en este camino.Tilquiza y Corral de Piedras son parajes antiguos, donde, desde tiempos milenarios, el hombre realiza cultivos y cría ganados. Son destacadas las artesanías y fiestas gauchas de esta zona.Desandando el camino, la tierra se vuelve colorada y se atraviesan pequeños riachos y arroyos. Estos aumentan su cauce con las lluvias del verano, por eso se recomienda realizar estas travesías en invierno o primavera.No hay que dejar lejos la cámara, ya que tanto los paisajes que se presentan, como la fauna de la zona, son motivadores de espléndidas fotografías.Con un poco de suerte y a simple vista se pueden ver corzuelas, pavas del monte, algún zorro, tucanes y otras especies de aves.En los últimos años, esta zona comenzó con el desarrollo del turismo rural; por lo que el visitante podrá alojarse en cabañas, compartir la cotidianeidad de los lugareños tanto como realizar cabalgatas y caminatas.Siguiendo el andar, llegamos a Corral de Piedras. Se cree que su nombre se desprende de las antiguas construcciones, usadas para contener al ganado.A más de 1570 msnm, es un lugar de ensueño, donde hasta el espíritu más aventurero, se invita a una pausa.Acá podemos atravesar el río a través de un puente colgante y descubrir “el viejo molino”, donde los antiguos pobladores molían el maíz, para el alimento cotidiano y la chicha.Los senderos nos invitan a seguir viaje. Atravesamos ríos, la vegetación pareciera ir en ascenso, el camino se vuelve, por tramos, sinuoso. La aventura aflora en el viajero.Y de repente, ante nuestros ojos se presenta Ocloyas. Un pueblo naturalmente pintoresco y con escasa, casi nula, afluencia de turistas.En este lugar, se destaca la conservación cultural del acervo gaucho. Historias, leyendas, costumbres y tradiciones, se pueden compartir al conversar con los habitantes de la zona.Luego de cargar agua para el mate y de tomarse un respiro, seguimos adelante en el viaje, y le espera al visitante, una maravilla sin igual.53 km, dos horas y media de viaje después de Ocloyas, necesitamos atravesar para llegar al Angosto de Catre. Dos majestuosos paredones atravesados por el río, invitan a una caminata que podría tener la duración de seis horas. Se recomienda emprender esta travesía con el calzado adecuado y ¡no olvidar llevar mucha agua!Tantos paisajes dejamos atrás, tanto asombro a cada paso, no nos hace vislumbrar que estamos a tan solo 40 km de distancia de la ciudad…Llegamos a 1600 msnm. Nos situamos en Tiraxi, donde nogales, pinos de cerro, cedros nos dan la bienvenida.Este pequeño y casi inhóspito paraíso se presta para pasar el día, despejar la mente y reencontrarse con la naturaleza.El atractivo más destacado de la zona es “el chorro casa vieja”, más conocido como la cascada de Tiraxi. Los pobladores cuentan que su nombre inicial parte de que deriva de un arroyo que nace en una casa vieja, la más antigua de la zona.El paisaje que regala Tiraxi Es ideal para caminatas fotográficas, trekking y ciclismo de montaña.Antes de continuar, dejamos en claro que esta travesía no puede disfrutarse en un solo día. Queda a consideración del viajero en que tramo hace un alto para el descanso necesario…Bajando desde Tiraxi, por medio de un camino que, a cada curva, sorprende con paisajes inmensos, llegaremos al Angosto de Jaire.Colosales muros de granito negro, son atravesados por el cauce de un manso arroyo. La entrada al lugar invita a desandarla, sin saber que aventura podremos encontrar en el camino. Por momentos, el sendero se estrecha tanto, que el arroyo parece una vertiente y los caminantes deben pasar de a uno.Hacia arriba, en ocasiones, el cielo no se deja ver y la vegetación crea un techo sin igual de plantas silvestres.La duración de la excursión, queda a criterio del viajero. La salida no está definida, está siempre más allá y, cuentan los lugareños, es allí donde habita “el coquena” (deidad del norte que será parte del capítulo sobre mitos y leyendas).Luego de las fotos y los momentos de asombro, invitamos al viajero a salir de rutas enripiadas, las curvas, los precipicios y tomar la ruta nacional 9 y regresar a Yala, donde ya estuvimos. Pero en este caso, nos detendremos nuevamente en una aventura similar a la que dejamos atrás.Casi escondidos en la vegetación de la zona, se levantan al costado del río, los paredones de Yala: de piedra rojiza, forman un estrecho callejón, alimentado por una suerte de cascada.Reviste cierta dificultad el acceso a esta excursión. Más o menos 20 minutos de caminata, río arriba, bordeando el cauce del mismo y en ocasiones es menester avanzar por adentro del río. Se aconseja tener sumo cuidado con las piedras que pueden tornarse resbaladizas.El recorrido es de aproximadamente 20 o 30 metros. Durante ese tramo, agua y piedras forman refrescantes piletones, muy apetecibles en los días de calor.Siguiendo el camino hacia arriba. Pasando el Puente Negro, tomamos la Ruta 4 y recorremos, a pie, más de 2,5 kms. (pueden ser 2 o 3 hs) de camino ascendente.Llegamos a la zona de la Horqueta, donde el camino se estrecha y se accede a la cascada caminando por el río. En ese ámbito se aprecia una variada vegetación y diversidad de aves silvestres.Ahora el viaje toma sentido inverso. Por Ruta 9, volvemos con sentido a “la Tacita de Plata”.Subimos, bajamos, nos mojamos, caminamos, nos aventuramos, tenemos fotos encuadradas en el alma…Un nuevo descanso nos espera; porque decir Jujuy, es decir mil destinos…Hasta el próximo capítulo.

Caminata por Tiraxi. Foto: Dirección Provincial de Prensa de Jujuy
Angosto de Jaire
Angosto de Jaire
Angosto de Jaire

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

En el marco de la pandemia COVID-19, pueblo y provincia lograron que se autorice a los jujeños, a partir del 22 de mayo, a realizar turismo interno.Pero vos, que sos jujeño y estás lejos; o vos, que no sos de allá, pero amas tanto a nuestra provincia como nosotros, no te vas a quedar sin disfrutar los paisajes, sabores, colores, sonidos… de Jujuy.Prepara los sentidos, así continua nuestra serie:

𝗭𝗢𝗡𝗔 𝗗𝗘 𝗩𝗔𝗟𝗟𝗘𝗦𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 2

HOY: 𝙏𝙞𝙚𝙧𝙧𝙖 𝙫𝙚𝙧𝙙𝙚, 𝙥𝙖𝙜𝙤 𝙙𝙚 𝙜𝙖𝙪𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙮 𝙚𝙨𝙥𝙚𝙟𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙖𝙜𝙪𝙖.”

…𝘦𝘯 𝘴𝘶𝘴 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦𝘴 𝘴𝘦 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘪𝘳𝘢, 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢𝘯 𝘢𝘮𝘰𝘳, 𝘮𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘪𝘦𝘯 𝘢ñ𝘰𝘴 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘴𝘶 𝘳𝘪𝘤𝘢 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘺 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘰𝘧𝘳𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰, 𝘨𝘶𝘢𝘳𝘥𝘢 𝘮𝘶𝘤𝘩𝘢𝘴 𝘫𝘰𝘺𝘢𝘴 𝘦𝘯 𝘴𝘶 𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢. 𝘚𝘶 𝘦𝘴𝘵𝘪𝘳𝘱𝘦 𝘨𝘢𝘶𝘤𝘩𝘢 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘢ú𝘯 𝘱𝘦𝘳𝘮𝘢𝘯𝘦𝘤𝘦 𝘪𝘯𝘤ó𝘭𝘶𝘮𝘦…”(1)Luego de maravillarse con los verdes que abrazan la ciudad, hacemos un alto en el viaje para explorar la actividad cultural de la zona.En Jujuy se respira poesía, por donde se camine. En supermercados, comercios, oficinas, nuestro folklore es el sonido principal. Melodías de cañas, charangos, guitarras, acompañan letras que hablan de cerros, paisajes inmensos, la gente, el amor, el carnaval, la historia…Encontrará el viajero, una variedad de peñas y recintos con peculiares características. No es necesario alejarse demasiado del centro cívico de San Salvador para disfrutar de las tan renombradas empanadas y acompañarlas con el canto tinto de algún músico de los nuestros.Si lo que se busca es llevar algún recuerdo, la ciudad ofrece el Paseo de los Artesanos, en la Av. Urquiza, enmarcando el Centro Cultural Manuel Belgrano (Ex estación de trenes). En los alrededores de la Plaza Belgrano, también encontramos puestos de venta de artesanías y artículos regionales. Se suman también emprendimientos montados en el microcentro.Pero, a descansar que, al día siguiente, debemos seguir el recorrido.Ya sea en vehículo propio o en transporte público, estamos prestos para continuar nuestro paseo. Cabe recordar que, además de los colectivos urbanos e interurbanos, Jujuy cuenta con un servicio alternativo y legal, de taxis compartidos, con diversos destinos fijos. Nuestro próximo destino, es uno de ellos.Avanzamos con dirección al acceso sur, pasamos por el Estadio 23 de agosto, de nuestro Gimnasia y Esgrima de Jujuy, hoy en la B Nacional y con gran pasado en primera. Seguimos por ruta 9 y vemos la zona de boliches, por ordenanza municipal establecidos fuera del casco urbano.Ya más alejados de la ciudad, atravesamos el popular Barrio Alto Comedero, un conglomerado urbano con todos los atributos para ser ciudad. Es reconocida su feria de artículos usados, destacándose la de ropa.Otros aires se respiran al dejar atrás la ciudad. El camino nos va adentrando a la tierra gaucha donde nació Jorge Cafrune.De hecho, al ingresar al pueblo, yendo desde San Salvador, nos encontramos con la primera parada: la rotonda donde se emplaza el monumento a Jorge Cafrune, el cantor, bandera de la lucha y camino a seguir de tantos juglares de estas tierras.“𝘌𝘭 𝘊𝘢𝘳𝘮𝘦𝘯 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢, 𝘦𝘯 𝘭𝘦𝘯𝘨𝘶𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘢ñ𝘰𝘭𝘢, 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳 𝘥𝘦 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘦𝘴 𝘷𝘢𝘭𝘭𝘦𝘴, 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢𝘴 𝘤𝘭𝘢𝘳𝘢𝘴, 𝘺 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝘮𝘱𝘰𝘴 𝘧𝘭𝘰𝘳𝘪𝘥𝘰𝘴” … (2)Pecamos si no hacemos un alto en el viaje para probar sus tradicionales buñuelos, con miel de caña y acompañados por api (bebida regional). En otro capítulo, recordaremos estas recetas y las ilustraremos con tentadoras imágenes.Sus calles, su plaza, su iglesia y su gente, pintan al visitante un paisaje de tradiciones, historia y religión. De hecho, las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, se viven con profunda fe, devoción y mucha alegría.Hoy, se encuentra en el Senado de la Nación, para su tratativa, la Ley que declarará Monumentos Históricos Nacionales, por parte de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos a: la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, la Escuela Primaria N°6, Joaquín Carrillo, la plaza Domingo T. Pérez y su entorno.Conocida como la ciudad de los diques, El Carmen ofrece dos espejos de agua que invitan a aventurar el alma con deportes acuáticos, un picnic alrededor o simplemente perder la mirada en su clara profundidad.El dique La Ciénaga es el más preparado para la actividad turística y deportiva: canotaje y surf, son los atractivos principales para adentrarnos en sus aguas. La pesca de pejerrey, en días y horarios establecidos, es otro deporte de gran convocatoria.El viajero puede hacer un alto en el camino y preparar un asado en el Balneario “Pozo del Algarrobo” y luego disfrutar de su pileta. Cabe recordar que este espacio, cuando llega febrero, es escenario del festival homenaje a Jorge Cafrune. Para esta fiesta, cientos de gauchos marchan desde San Salvador en homenaje al “turco”.El Dique Las Maderas se relaciona más con el pescador, su soledad, la sapiencia al momento de “tirar la caña”, el acullico compañero y esos rituales que rodean a la pesca.Luego de pasar el día en los diques, con el sabor a soufflé de pejerrey y buñuelos, tomamos la Ruta Provincial 47 y en quince minutos, estaremos en Ciudad Perico.Con similares características urbanas a las que ofrece El Carmen, Perico se destaca por las plantaciones de tabaco, una de las principales actividades económicas de la región y la provincia. Al respecto, destacamos a la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, quien fuese la principal exportadora, del país, del tabaco Blue Virginia.Otro eje destacado de Perico es la feria mayorista y minorista, donde sabores regionales perfuman productos con precios únicos en el mercado.Al igual que en El Carmen, en esta ciudad está muy arraigada la Fe. Los periqueños honran a San José, su patrono, y su serenata, es una de las festividades más grandes de la provincia.Para el carnaval, sus crecientes corsos, convocan gran cantidad de público, de toda la provincia.El Club Talleres, gloriosa institución con múltiples laureles, es ícono de la pasión futbolera de la ciudad.El tabaco nos marca el camino para continuar. Entre plantaciones y sonidos de guitarras, nos vamos al pueblo de manos labriegas, de tabaco y canto: Monterrico.Conocida como “La Capital del Tabaco”, es escenario del Festival Nacional del Tabaco, uno de los encuentros de música folklórica más importante del Norte. Las honras a la Virgen de las Mercedes y a San Isidro Labrador, acentúan la fe de estos lugares.Luego, guiados por la música y los festivales, podemos seguir viaje hacia San Antonio, pueblo tradicionalista, anfitrión del Festival del Quesillo y el Folklore, que recibió en su escenario a innumerable cantidad de artistas locales y nacionales.Los artesanos de este pueblo, trabajadores en cuero, son muy reconocidos dentro y fuera de la provincia.Típicos son sus encuentros para el carnaval, donde la música, en su mayoría, es folklórica, los bailes son al aire libre y se acompañan de asado.Pialada, señalada y marcada, son actividades históricas de los gauchos de la zona, que pueden apreciarse en San Antonio.La fe y la devoción en este pueblo, se manifiestan en las honras a la Inmaculada Concepción de María.La aventura, el trekking y el avistaje de aves, es un gran atractivo de la zona. Se hace presente en el Cerro Negro, pero eso será parte del capítulo referido al turismo de aventura… ¡no te lo pierdas!Luego de este paseo intenso por la bravura de los valles gauchos, llevamos nuevamente al viajero hacia las aguas de otro de nuestros diques.El canotaje, es la principal búsqueda en este espejo de agua llamado: “Dique Los Alisos”, distante a 17 km de la capital. Circundado de cerros, Los Alisos es una “nueva urbe”, encaminada a ser lugar de fin de semana y esparcimiento. Ambiente ideal para despejarse de la rutina y la cotidianeidad, realizando cabalgatas, caminatas o, simplemente, haciendo nada.Muy cerca de aquí, encontramos el pintoresco pueblo de La Almona, lugar que regala paz. Ideal para pasar el día ensimismado, conectado a la naturaleza.“𝘝𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘥𝘦 𝘢𝘻𝘶𝘭 𝘺 𝘥𝘦 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘦𝘴, 𝘢𝘳𝘰𝘮𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘭𝘦𝘺𝘦𝘯𝘥𝘢…” (3)Es momento de descansar. No es extensa la geografía de Jujuy, pero su menú de paisajes, es infinito. La ciudad nos espera otra vez.Soñaremos bajo un cielo lleno de estrellas y al amanecer, tras los cerros, se presentará un nuevo destino..CITAS:1 y 2- Fragmentos del poema: “Postal Carmense” de Donato David Puentes3- Fragmento de la canción A Jujuy siempre se vuelve, de Jorge Hugo Chagra

Dique Las Maderas, Foto Martín García Moritán.
El Carmen, Plaza Domingo Teófilo Pérez, monumento a Jorge Cafrune. Foto Orlando Jaramillo
Hoco colardo. Foto Martín García Morán
El Sunchal, donde nació Cafrune. Foto Magdalena Grau Alcobedo.
Alrededores de San Antonio. Foto Martín García Moritán
Plaza de San Antonio. Foto Municipalidad de San Antonio.
Dique La Ciénaga. Foto Martín García Morán.

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

En el marco de la pandemia COVID-19, pueblo y provincia lograron que se autorice a los jujeños, a partir del 22 de mayo, a realizar turismo interno.Pero vos, que sos jujeño y estás lejos; o vos, que no sos de allá, pero amas tanto a nuestra provincia como nosotros, no te vas a quedar sin disfrutar los paisajes, sabores, colores, sonidos… de Jujuy.Prepará los sentidos, así comienza nuestra serie:

𝗭𝗢𝗡𝗔 𝗗𝗘 𝗩𝗔𝗟𝗟𝗘𝗦

𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 𝟏 HOY: 𝙎𝙖𝙣 𝙎𝙖𝙡𝙫𝙖𝙙𝙤𝙧 𝙙𝙚 𝙅𝙪𝙟𝙪𝙮, 𝙡𝙖 𝘾𝙖𝙥𝙞𝙩𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙫𝙞𝙣𝙘𝙞𝙖.

“Dice la antigua leyenda que a Jujuy siempre se vuelve, si en el cuenco de las manos agua del río se bebe. Que propiedades tan brujas trae el río en su corriente que caminando al olvido, al amor retorna siempre. O tal vez no sea el río, sino mis ganas de verte las que me llevan y traen a tu provincia celeste”.Ya sea que arribes a Jujuy por aire o por tierra, sentirás en el pecho, como retumba nuestra historia, música, aromas…Desde lejos se dejan ver los cerros y el verde vallisto de las fincas de Perico , de El Carmen y San Antonio. Enseguida, se oye el anuncio de que arribamos al aeropuerto Dr. Horacio Guzmán (ex El Cadillal).Ahí se percibe la primera dicotomía. Porque es sabido que en Jujuy, el tiempo se detuvo, pero el aeropuerto ostenta modernismo por doquier, de hecho, es considerado el más moderno del NOA, en estos tiempos.Similar sensación se vive al arribar por tierra. La ruta va tomando otro color y el horizonte al norte se lleva las miradas con la presencia de imponentes montañas. Llegar a la terminal de ómnibus “Gral. Manuel Eduardo Arias”, deja una sensación de provincia en permanente crecimiento.Deben saber los visitantes que la ciudad, denominada Tacita de Plata, es abrazada por dos ríos: El Grande, que baja de la Quebrada y el Chico o Xibi-Xibi. De este último, dice la leyenda que quien bebe de sus aguas, siempre vuelve a Jujuy… Y si caminar es lo que se busca, el Paseo Xibi-Xibi, bordeando el río, debe ser parte de la rutina.En el centro cívico, unos de los primeros lugares a visitar es “la plaza Belgrano”. Eje de la última de las tres fundaciones de Jujuy. Uno de los pulmones de la ciudad y escenario de hechos trascendentales en la historia del país y de la provincia.Frente a ella, se encuentra La Casa de Gobierno, edificio de imponente arquitectura, en cuyo interior está ubicado “el salón de la Bandera”, espacio que alberga la Bandera Nacional de la Libertad Civil, donada por el Gral. Belgrano al pueblo jujeño en reconocimiento a la valerosa Gesta Heroica del Éxodo Jujeño.En el exterior de este edificio, se lucen obras de la escultora Lola Mora, donadas a la provincia en la primera década del 1900: La Paz, El Progreso, La Justicia y La Libertad, se encuentran allí. Dos obras más de la escultora están en otros puntos de la ciudad: El trabajo, en la Plazoleta Maipú (calle Guemes) y Los Leones, en el tradicional barrio Ciudad de Nieva.Otro edificio histórico en ese radio, es el cabildo. Hoy encaminado a su puesta en valor, ya que su fachada luce renovada y está proyectado el trabajo en su interior. Una vez finalizado, permitirá mostrar la importancia del pueblo jujeño en la historia argentina.Caminando hacia el centro, se observan calles angostas, veredas estrechas. Aromas y sonidos que nacen desde la tierra, se dejan sentir a cada paso.La Iglesia Catedral (también frente a la plaza), lugar donde se bendijo por primera vez la Bandera Nacional, celeste y blanca, es punto necesario de visita.Otros lugares históricos, que se pueden recorrer caminando son: Ex Estación de Trenes (hoy Centro Cultural Manuel Belgrano), Museo Lavalle, Teatro Mitre, Espacio Culturarte y la casa donde vivió Manuel Belgrano (solo desde afuera), en la intersección de Belgrano y Ramírez de Velazco.El Parque San Martín es el pulmón verde de la ciudad y, más alejado del centro, El Parque Botánico “Baron Shuel”, en el barrio Los Perales. En este último se amalgaman los valles y las Yungas, en paisajes, flora y fauna.Buscando avanzar en paisajes, y buscando relajarse, es menester dirigirse hacia Termas de Reyes y Yala.Saliendo de la ciudad y luego de admirar la imponente “Ciudad Cultural”, epicentro actual de los sucesos culturales más importantes: Fiesta Nacional de los Estudiantes, Carnaval y otras propuestas; se continua viaje por el flamante acceso norte, que en cuestión de minutos conecta la ciudad con Termas de Reyes.Paisajes que aceleran el asombro, silencios que emiten profundos sonidos y un aire que energiza, son la materia prima de este espacio.Hotel Spa, piletas de aguas termales, un mirador al cual se accede luego de una fabulosa caminata, sabores regionales (tortillas, buñuelos, api, mate cocido), competan el conjunto de maravillas de Termas de Reyes.Siguiendo por Ruta 9 y antes de salir de la zona de valles, se encuentra Yala. Con río de aguas frías, calles rodeadas de verde, restaurantes, un camping y el camino, sinuoso y fantástico, hacia las lagunas de Yala.Seis espejos de agua, rodeadas de cerros, frondosa vegetación. Hogar de aves acuáticas y otras especies de la fauna regional.Luego de maravillarse con estos lugares, de dejar energía en cada recorrido, es tiempo de volver a la ciudad, para disfrutar de sus comidas, sus peñas y sus encuentros…Eso será parte de nuestro próximo capítulo…

Catedral Basílica de San Salvador de Jujuy
Sendero Parque Botánico Municipal Barón Schuel Foto: Dirección de Turismo de San Salvador de Jujuy.
Basílica San Francisco Foto: Gustavo Baca – Dirección de Turismo de San Salvador de Jujuy.
Escultura La Libertad de Lola Mora en Casa de Gobierno Foto: Gustavo Baca Dirección de Turismo de San Salvador de Jujuy
Vista nocturna del Parque Lineal Xibi-Xibi Foto: Dirección de Turismo de San Salvador de Jujuy
Vista nocturna de la Plaza Belgrano y Casa de Gobierno Foto: Dirección de Turismo de San Salvador de Jujuy

En consecuencia con la campaña decretada por nuestro gobernador en la provincia, nosotros también te pedimos que te quedes en casa.

Nosotros estaremos para responder tus inquietudes vía telefónica: 4393-1295 es el número de contacto.

Recordá que, si no es de por extrema necesidad, debes evitar salir de tu casa.

Al coronavirus lo mueve la gente. Si paramos, frenamos al virus. Entre todos nos cuidamos.

Nuestra institución realizó la donación de seis sillones, de los denominados BKF y dos mesas de hormigón.

Un juego, de tres sillones y una mesa, fue entregado en Casa Posadas, que funciona en el hospital Posadas. Allí, su directora Alicia Rodríguez, recibió la donación con mucha alegría y destacó que esto reafirma la presencia de nuestra provincia en su institución, ya que cuentan con una habitación denominada Jujuy.

Similar entrega se realizó en Casa Nazaret, ubicada en Haedo. Patricia Cortese, una de las coordinadoras del espacio, se mostró muy agradecida con la donación, ya que cuentan con mucho tránsito de gente que le dará un uso óptimo al “jardín de Jujuy”.

Recordamos que este material formó parte del Stand Jujuy, energía viva que se encontraba en Tecnópolis.

El domingo 1 de marzo, recordamos que, 150 gauchos jujeños, al mando del Coronel Arias, atacan el cuartel realista.Este hecho significó “el principio del fin” de la avanzada de los realistas al mando de De La Serna, por lo tanto, es una fecha más que significativa para nuestra independencia.¡Honor y gloria a los gauchos jujeños!

Participamos de la celebración del carnaval, realizada por la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores del Gobierno de C.A.B.A., que se llevó a cabo este viernes 21, en Plaza Echeverría del barrio porteño de Villa Urquiza.

Para la ocasión, parte del equipo de la Representación jujeña, presentó: información turística, una breve exposición sobre la fiesta del carnaval, bailarines, del Ballet Caminata de las Quenas, que interpretaron ritmos típicos y se invitó el tradicional cayote con nuez.

El programa “La Tercera en la Calle”, motiva diversas acciones en plazas de la ciudad; una de ellas es el festejo de carnaval, que este año celebró su 4ta edición.

Participaron, además, grupos generados en móviles de la tercera edad de: Plaza Roque Sáenz Peña, Plaza La Redonda y Plaza Ejército de los Andes.

Además del carnaval jujeño, se expusieron: el carnaval de Gualeguaychú, donde un grupo de la tercera edad emuló la comparsa; y el carnaval porteño, representado por la murga “Los Chiflados de Boedo”.

De esta forma, La Casa de Jujuy en Buenos Aires, continúa con la difusión de la cultura provincial en CABA, a la vez que refuerza vínculos con instituciones gubernamentales de Buenos Aires.