¡Atención! Amigas y amigos, jujeñas, jujeños, tenemos el placer de invitarlos a compartir un nuevo encuentro musical en la Casa de Jujuy en Buenos Aires.Este viernes 4 de octubre, desde las 18,30 hs, recibimos a Alomías Lizarraga en saxo y Nahuel Lizarraga en guitarra, eximio músicos jujeños, que presentarán un mini concierto, adelantando nuevo repertorio.De familia artística, proponen un encuentro íntimo, sin igual.¡Los esperamos! Es un espectáculo único…
¡Atención! Amigas y amigos, jujeñas, jujeños, tenemos el placer de invitarlos a compartir un nuevo encuentro musical en la Casa de Jujuy en Buenos Aires.Este viernes 4 de octubre, desde las 18,30 hs, recibimos a Alomías Lizarraga, eximio saxofonista jujeño, que presentará un mini concierto, adelantando nuevo repertorio.¡Los esperamos! Es un espectáculo único…
La Casa de Jujuy en Buenos
Aires cuenta, desde hace unos días, entre su patrimonio pictórico, con el
cuadro titulado Pachamama, donado a la institución por su autora: la artista
Liliana Saslaver.
Liliana, contadora de
profesión, pero con marcada vocación artística: deambuló por la guitarra y el
canto, hasta quedarse en el dibujo y pintura al óleo.
Atrapada por la magia de
nuestra provincia, que encanta e inspira a quienes tienen al arte como forma de
vida, llegó a nuestra casa, propuso su muestra y la exposición se concretó del
2 de agosto al 13 de septiembre.
En agradecimiento a ese hecho,
Liliana Saslaver, realiza la donación de esta profunda obra de su autoría, que
con mucha alegría exhibiremos en adelante en la Casa de las jujeñas y jujeños.
La Casa de Jujuy en Buenos Aires agradece a Liliana por su entrega, compromiso, amor por nuestra provincia y por el presente otorgado recientemente.
El 2 de octubre de 1948, en
Buenos Aires, a iniciativa del notario José Adrián Negri, en ocasión de
celebrarse el Primer Congreso Internacional del Notariado Latino, se gestó la
idea de formar una unión de notariados, con principios comunes. Es por ello que
esa fecha quedó establecida estatutariamente para evocar la fundación de la
UINL (Unión Internacional del Notariado Latino).
En esa misma fecha, en nuestro
país, se celebra el Día del Escribano.
La Unión tiene por objetivo la
promoción, coordinación y el desarrollo de la actividad del notariado en el
ámbito internacional, con el fin de mantener la integridad e independencia de
los notarios como profesionales del Derecho.
Los notarios aconsejan a las
partes de manera independiente e imparcial. Su función es delegada por el
Estado, si bien su actividad no encuadra jerárquicamente en la administración
pública. Confieren autenticidad a los documentos que redactan, en garantía de
la seguridad jurídica. Y el Estado les da la potestad de ser “depositarios
de la fe pública”.
La UINL, cuya sede
administrativa se encuentra en Buenos Aires, mantiene representantes frente a
las diversas organizaciones Internacionales, entre ellas: la Oficina de las
Naciones Unidas (Nueva York y Viena), Organismos Internacionales (Génova), el
Alto Comisariado para los Derechos del Hombre, el Alto Comisariado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) y la Comisión para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Vaya nuestro fraternal saludo
a las notarias y los notarios que desempeñan su labor en nuestra provincia.
En
homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de
la filosofía de la no violencia, Mahatma Gandhi, cada 2 de octubre se conmemora
el Día Internacional de la No Violencia.
Gandhi
se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que
luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El
recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.
Gene
Sharp define a la no violencia como: “una técnica por medio de la cual las
personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su
lucha sin violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o
ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente
en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva”.
Este
principio, rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o
político.
El
1º de octubre de 1850 después de mucho sacrificio, se puso en funcionamiento el
Hospital San Roque de Jujuy.
En
un edificio que había echado al abandono la comunidad de padres mercedarios,
entre 1844 y 1847, el sacerdote Ecolástico Zegada, con la ayuda de varios
vecinos, emprende la construcción del nosocomio.
El
hospital empezó a funcionar con un administrador, un enfermero, una enfermera,
una cocinera, una lavandera y los doctores Sabino O’Donnell, Arias y Luis
Cuñado. Al personal le pagaban 50 pesos mensuales aportados por el Gobierno y
las rentas generadas por los servicios del hospital.
El
26 de mayo de 1863 por falta de fondos, muy a pesar del dolor de su creador, se
cerró el hospital después de 13 años de funcionamiento, en los cuales atendió a
1.400 enfermos que aún por la gravedad de sus dolencias, solo el 12 por ciento
fallecieron.
En
1868 aunque seguían las luchas en el país por cuestiones políticas, merced a su
tenacidad y empeño, Escolástico Zegada logró la reapertura del hospital.
El
actual edificio del Hospital San Roque, con frente principal sobre calle San
Martin 330, comenzó a construirse en el año 1894 e inaugurado en el año 1899.
Saludamos
a todo el equipo de trabajo que, históricamente, hizo y hace del Hospital San
Roque, una de las más prestigiosas entidades al servicio de la salud, del país.
La quinua o quinoa es una
planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y
Bolivia.
Existen hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en
diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un
desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca
y fuera de él.
Los principales países
productores son: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Estados Unidos, aunque su
cultivo se está expandiendo a diversos países de Europa y Asia, con altos
niveles de rendimiento.
La quinoa no es más que una
semilla, pero con características únicas al poder consumirse como un cereal,
por eso, se la conoce también como pseudocereal.
Como tal, la quinoa provee la mayor parte de
sus calorías en forma de hidratos complejos, pero también aporta proteínas y grasas.
Si comparamos la quinoa con la
mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas,
aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia
de ácidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, la quinoa es
semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de
hidratos.
La quinoa también es rica en
minerales como hierro, calcio y fósforo, y en vitaminas.
Está sugerida para: celíacos,
diabéticos, dietas de adelgazamiento, contra el colesterol y estreñimiento,
para deportistas, embarazadas, niños entre tantos receptores de sus beneficios.
Te dejamos una sugerencia para
incluir quinoa en tus comidas:
Quinoa con yogur y frutos
secos:
Ingredientes:
1/2 cucharada de quinoa roja;
5 pistachos sin cáscara (crudos o salados);
5 almendras;
1/2 taza de yogur griego;
1/2 cucharada de pasas;
una pizca de ralladura de
limón recién rallado;
Sal en escamas;
1 cucharadita de aceite de
oliva virgen extra.
Preparación:
Tuesta la quinoa en una sartén a fuego medio, comenzará a estallar cuando esté tostada. Cuando lo escuches ponla en un bol y deja enfriar. Agrega las almendras a la sartén y tuéstalas, moviendo la sartén para evitar que se quemen. Apártalas para que se enfríen. Pon el yogur en un plato, y espolvorea la quinoa tostada (no es necesario cocinarla, tan solo tostarla), las almendras, los pistachos y las pasas por encima. Ralla la piel de un limón por encima y añade una pizca de sal en escamas. Termina con un hilo de aceite de oliva virgen extra por encima.
La
asesora de la Casa de Jujuy en Buenos Aires, Lic. Magdalena Grau Alcobedo, en
representación de la directora de la institución, Sra. Ester Delgado, recibió
en la mañana de este jueves 26, la bandera de ceremonia provincial, que
pertenecía a la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).
La
entrega fue realizada por la Subsecretaria de Casa de Catamarca, Dra. Yanina
Martínez y, de la misma, también formaron parte autoridades de las
Representaciones Provinciales de: Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan y Santa
Cruz.
Recordamos que la OFEMI se conformó en febrero de 2012, por iniciativa de los gobiernos de: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Neuquén y perseguía el objetivo de defender el recurso minero nacional.
El 27 de septiembre de 1993,
en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, un escape de gas cianhídrico ocasionó
una tragedia, en la que fallecieron 7 personas.
A raíz de este incidente se
promulgó, en 1996, la Ley 24.605, que declara el 27 de septiembre como “Día
Nacional de la Conciencia Ambiental”.
Conciencia
Ambiental implica: conocer qué es el ambiente, diferenciar uno sano de uno
nocivo, establecer cuales prácticas se deben fomentar y desestimar, para
favorecer la buena calidad ambiental, desde cualquier lugar de acción, ya sea
individual, en la escuela, el hogar, los espacios públicos, las fábricas y los
servicios.
Desde nuestra institución,
pedimos a seguidoras, seguidores, tomar real conciencia de la importancia del
cuidado ambiental, por los que estamos y por los que vendrán.
Desde el 27 de septiembre de 1980, se celebra el Día
Mundial del Turismo.
La fecha, fue instituida un año antes por la Asamblea
General de la Organización Mundial de Turismo, en su asamblea general,
realizada en Torremolinos, España.
La fecha coincide con la aprobación de los estatutos de
la OMT, el 27 de septiembre de 1970. Su propósito es el de concienciar a la
comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico
del turismo, además de sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los
objetivos de desarrollo sostenible.
Este año, la celebración del Día Mundial del Turismo se
articulará en torno al tema de “Turismo y empleo: un futuro mejor para todos”.
Saludamos a todos los actores de este rubro, que año a
año trabajan para posicionar a Jujuy como uno de los principales destinos
turísticos a nivel mundial.
Comentarios recientes