Viewing posts from : noviembre 2020



En Jujuy, estamos contando las horas para poder recibirlos. Desde el primer día del último mes del año, con los cuidados necesarios, esperamos volver a encontrarnos en nuestros paisajes, cultura y calidez.

Presentamos un nuevo capítulo de esta serie que, sin pretenderlo, se convirtió en la guía de viaje de muchos viajeros que quieren descubrir nuestra provincia.

A Jujuy Siempre se vuelve

Cap. 24

Hoy: Viaje a la Puna profunda: conocemos Susques

Paisaje árido, vestido de tolas y perfumado por la muña muña. Susques es la ciudad cabecera del departamento homónimo. Está ubicado a 3896 mts. de altura distante a 200 kms. de San Salvador.

Se puede llegar a este pueblo por la ruta 40 o por el camino “tradicional”: ruta 52, desde Purmamarca, pasando por la Cuesta de Lipán, luego de Las Salinas, encontramos a Susques.

Por su altura se la considera la localidad más alta de toda Argentina, que puede ser accedida por vía terrestre y pavimentada.

Una de las características peculiares del lugar es su clima: en invierno, la temperatura puede llegar a -23°. Debido a esto, notará el visitante que las construcciones son, en su mayoría, de piedra, material que permite aislar la temperatura exterior de la interior.

La Avda. San Martín, de cinco cuadras de extensión, es “vidriera” del pueblo y su producción. Allí se congregan, productores, artesanos y tejedoras (se destacan los ponchos tejidos en telar manual). Es aquí, donde el visitante encontrará la gastronomía típica de la provincia.

Esta Avenida alberga el edificio histórico religioso más importante del lugar: la Iglesia Nuestra Señora de Belén de Susques. Construida en 1598, es considerado el templo católico más antiguo de toda la provincia. El material predominante en su construcción es el adobe (ladrillo de barro) y, a falta de materiales que suplan la utilidad, las vigas fueron unidas con cuero.

El interior de este edificio posee las paredes decoradas con pinturas de pájaros y flores regionales. Las campanas de bronce fueron fundidas en Chuquisaca, el órgano llama la atención por la baja altura de su teclado, de modo que solo puede ser ejecutado de rodillas, sobre el altar mayor se encuentra la antigua talla de la estatua que representa a la advocación de la Virgen de Belén. (1)

La fiesta patronal del pueblo, se lleva a cabo entre el 21 y el 23 de enero. Se realizan actividades sociales, culturales y religiosas. Los festejos culminan con procesión y comidas regionales.

Luego de recorrer el pueblo y antes de comer un asado de cordero, nos preparamos para pasear.

Por ruta provincial 16 a unos 15 kms. del pueblo, se encuentra la Quebrada del Taire. Desde allí, se obtienen inigualables postales de la zona.

Sugerimos que, debido a la altura y el clima, los paseos se lleven a cabo con calma, lo más lento posible. Es importante no pretender hacer el recorrido en poco tiempo.

Volvemos al auto, tomamos la ruta 40, recorremos 77 kms. para llegar a Coranzulí.

Otrora pueblo minero, hoy sus pobladores están abocados a la cría de llamas. Sencillo poblado puneño, invita a descubrir sus termas naturales y sus extintos géiseres.

Las Termas están a 5,5 km al norte del pueblo, a mano derecha de la Ruta 40; sobre un afluente del río la Aguadita, instalaciones precarias y agrestes. (2)

Frente al pueblo, sobre el lado este del rio Coranzulí, se encuentra el cerro Coranzulí o Moraya, de 5170 mts., marcando la caldera volcánica del lugar.

Los géiseres, se ubican sobre los afluentes del río Grande de Coranzulí, en una zona volcánica: además del volcán del mismo nombre, hay otros volcanes como el Coyaguaima de 5.668 mts. de altura. Están “extintos”; son géiseres boratíferos que antiguamente vertieron chorros de vapor y agua caliente que arrastraba minerales disueltos.  (3)

A 7 kms. del pueblo, al oeste por ruta 40, en el paraje Encrucijada o Cabildo, se encuentran los géiseres de Arituzar.

Hay dos, de unos 100 m de diámetro en la base y 30 m de altura. Cuando fueron descubiertos aún salía agua, a 15°C. En los alrededores hay otros 8 manantiales más pequeños. (4)

De 30 m de alto y 100 m de diámetro, 1km más adelante, está el geiser de San Marcos.

5 km por el río se llega a la quebrada Volcancito. Allí, hay varios conos de unos 8 metros de diámetro y 6 mts. de alto, con escape de gases

La actividad volcánica de la región, dio nacimiento a formaciones rocosas inmensas.

Por ruta 40, en el km. 8,3 desde el pueblo, encontramos las rocas de Lesser: de origen volcánico, erosionadas con formas de filos y crestas de color gris-ceniza. Más adelante está la mina de bórax de Loma Blanca.

Canalita, Licante y Wayra Wasi y Lever son sitios arqueológicos, cercanos a Coranzulí, que conservan rastros andinos que datan de entre el 900 al 1550.

REFERENCIAS:

  1. http://visitejujuy.com/
  2. http://www.turismoruta40.com.ar
  3. http://www.turismoruta40.com.ar/
  4. http://www.turismoruta40.com.ar/
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Cementerio de Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Susques- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires

En Jujuy, estamos contando las horas para poder recibirlos. Desde el primer día del último mes del año, con los cuidados necesarios, esperamos acogerlos con nuestros paisajes, cultura y calidez.

Presentamos un nuevo capítulo de esta serie que, sin pretenderlo, se convirtió en la guía de viaje de muchos viajeros que quieren descubrir nuestra provincia.

A Jujuy Siempre se vuelve

Cap. 23

Hoy: Un paisaje de otro planeta. Visitamos “el Valle de la Luna”.

Hoy, nos sumergiremos en un paisaje de “piedra y mineral” (1), ubicado a 3800 msnm.

Hace bastante líneas y recorrido que dejamos atrás: cerros coloridos, ferias, gente, cámaras de fotos, carteles, ofertas, rutas…

En esta región: senderos, viento, mucho viento, inmensidad, piedras,  escasa vegetación, caminos pedregosos, son los matices que la definen.

Bien pegadito a Bolivia, se encuentra Cusi-Cusi, poblado mil quinientos habitantes. Dista a 125 kms. de Abra Pampa y se accede a él por Ruta Nacional N° 9, y luego  se toman las rutas provinciales 70, 71 y 85. Una alternativa puede ser partir desde Purmamarca por la Ruta Nacional 52, empalmar con la nueva traza de la Ruta Nacional 40 y continuar por las rutas provinciales que mencionamos antes. Desde La Quiaca, por ruta Provincial 5 y Ruta Nacional 40, se recorren 137 kms. (aproximadamente 3 1/2 hs de viaje).

La Ruta 40 no tiene acceso directo hacia alguno de los paisajes, pero, por ejemplo, nos regala inigualables miradores del Valle de la Luna (destino destacado de este capítulo).

Antes de visitar esta zona, y en general la puna, debe tenerse bien presente la amplitud térmica diaria de la región, alcanza valores entre 30 y 35 ºC de diferencia de temperatura entre el día y la noche. (2)

También se recomienda no ingerir alimentos “pesados” y tener a mano caramelos, chicles, gaseosas… Si bien hay visitantes que no la sufren, otros se ven muy afectados por el mal conocido: “apunamiento”. Un par de hojas de coca, un té de hojas de coca o caramelos de la misma hoja, pueden ser buenos compañeros en este viaje.

Al llegar, quizás pensamos que no hay mucho que hacer en la zona, pero Jujuy sorprende en cada rincón.

Remarcamos la necesidad de contar con la compañía de guías locales en estos paseos.

Antes de conocer nuestro lugar “base” (Cusi Cusi), haremos un breve recorrido por los alrededores.

Caminos provinciales con horizontes infinitos, nos acercan a la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Chile. Allí, al pie del cerro Zapaleri, se encuentra Lagunilla del Farallón.

 A pocos kilómetros de llegar a su emplazamiento, se observan aguas termales, criaderos de truchas, cuevas antiguas, inmensos cactus, cortaderas y muña-muña, entre otros yuyos naturales del lugar.  También se observan lagunas de tamaño mediano alrededor del pueblo, y varias minas abandonadas, donde tiempo atrás se explotaron plomo, estaño, zinc, oro y plata. (3)

Entre tanta soledad y aridez, vamos en busca de agua.

Contiguo a este lugar, se encuentra el hito del punto tripartito. Éste está marcado por cono volcánico llamado Cerro de Vilama, también conocido como el volcán de la laguna, con una altura de 5678 msnm.

Esta zona pertenece a la Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla. La Laguna de Vilama, sitio Ramsar desde 2000, tiene una superficie de 157000 hectáreas. (4)

Poblaciones de peces y variedad de aves, rompen con el árido paisaje puneño y componen un paisaje macro, inolvidable.

Cerca de la confluencia de los ríos Granadas y Paicone, se encuentra un pequeño caserío, homónimo a este último.

Paicone es un pueblo con historia minera: cerca de allí se encuentra la mina Chusmimayo; aunque hoy en día la subsistencia se basa en la cría de llamas.

En los alrededores al poblado, hay rocas que, al ser golpeadas, suenan como una campana, por ello fueron bautizadas como “Piedras campanas” o fonolitos, y son buscadas por los turistas, que quieren llevarse el tañido guardado en la memoria.

En sus calles, llaman la atención los olmos de Siberia, árboles que resisten el frío, el sol y la aridez.

Lo más notable en Picone es el paisaje con las laderas erosionadas de la sierra que se hallan detrás del poblado, que semejan grandes garras multicolores: con tonos amarillo, blanco, rosa, carmín, púrpura. (5)

Vamos a seguir desandando la atrapante Ruta Nacional 40.

A 4 kms. de ella, se encuentra el primer pueblo solar andino: “Misa Rumi”, lugar con 120 habitantes.

Hay que detenerse y visitar la pequeña iglesia San Juan de Oro, que data de 1700 y que los habitantes de la zona trabajan para mantenerla en pie.

Enmarcan esta edificación un viejo, pero bien conservado aljibe, que se ubica en el patio de la misma y un monasterio o abadía franciscana, de 1580.

Punto obligado de visita es la casa ecológica de la fundación Eco Andina Eco Huasi.

Luego de disfrutar del inmenso entorno, finalmente, nos detendremos en Cusi Cusi.

En Cusi Cusi, su gente es de andar cansino. El acullico (hojas de coca ya en la boca), es el silencioso compañero del letargo cotidiano. Caminos perdidos entre montañas, guardan las huellas del diario pastoreo, una de las actividades principales del lugar, junto a la agricultura y el turismo.

La historia está graba en estas tierras. A 4 kms. del poblado, se encuentra el asentamiento agrícola “Casas Quemadas”, que pertenecen al período tardío o Inka. Desde este punto, se desprenden, al menos, tres caminos donde se observan marcas del Chapaq Ñan (Camino del Inca).

El pueblo es diminuto: cuenta con dos calles, plaza y la iglesia, construida hace aproximadamente 200 años.

En el paraje Matancillas, al pie de la cordillera de Lípez y del Volcán Granada, cinco kilómetros al este de Cusi Cusi, se encuentra el atractivo principal de este paseo: El Valle de la Luna o Valle de Marte. Esta maravilla natural, se localiza al oeste del río Orosmayo, en el interfluvio de los ríos Granadas y Tiomayo. Es un valle de variados tonos rojizos, grises, blancos y morados tallados por la erosión en las rocas volcánicas de la Puna. (6)

Es un valle de variados tonos rojizos, grises, blancos y morados tallados por la erosión en las rocas volcánicas de la Puna.

Sus farallones rocosos tienen hasta 100 m de altura sobre el piso del valle.

Son rocas con colores que van del blanco al gris, y del rojo claro al carmesí. Mayormente escorias y cenizas volcánicas. (7)

Con el transcurso de milenios se han ido creado extrañas formas, esculpiéndose domos, quebradas y columnas, en medio de un paisaje agreste, desértico, donde dominan variados colores: verdes, grises, pálidos beige, pasando por tonalidades de rosa, naranja, castaño oscuro, hasta el rojo y el carmesí. Esto ocurre en razón de la variada composición mineral de las distintas vetas erosionadas; todos ellos exhiben una más vívida coloración a causa de la intensidad de la luz solar y a su muy baja humedad. (8)

Seguramente, este no fue un paseo más. La altura, el clima, el asombro… nos dejaron exhaustos.

Comprobamos que visitar Jujuy, es recorrer una policromía de colores, paisajes, historias, leyendas.

Nos vamos acercando al final de esta “serie”, que tiene el afán de guiar a nuestros visitantes cuando estén o decidan ir a Jujuy.

Momento de un renovador descanso y nos encontramos en el próximo capítulo.

REFERENCIAS:

  1. Tomadas de “La Puna”, poema de José Antonio Arriéguez
  2. inta.gob.ar
  3. todojujuy.com
  4. mitica.tur.ar
  5. turismoruta40.com.ar
  6. todojujuy.com
  7. turismoruta40.com.ar
  8. todojujuy.com
Valle de la Luna, Jujuy- Foto: De Urmi Tours
Valle de la Luna, Jujuy- Foto: De Urmi Tours
Valle de la Luna, Jujuy- Foto: De Urmi Tours
Valle de la Luna, Jujuy- Foto: De Urmi Tours
Valle de la Luna, Jujuy- Foto: De Urmi Tours
Paredones de Liviara- Foto: Urmi Tours
Piedras de Liviara- Foto: Urmi Tours
Paredones de Liviara- Foto: Urmi Tours
Piedras de Liviara- Foto: Urmi Tours
Camino a los paredones de Liviara- Foto: Urmi Tours
Piedras de Liviara- Foto: Urmi Tours
Paredones de Liviara- Foto: Urmi Tours

En Noviembre honramos a Santos y Difuntos y celebramos la tradición. Para estos días, la provincia volvió a abrir el turismo interno y nos preparamos para recibirlos a todos desde el amanecer de diciembre. Seguimos ayudándote a preparar la agenda de viaje.

A Jujuy Siempre se Vuelve

Cap.22

Hoy: Manos alfareras y tierra bendecida. Conoceremos, Santa Catalina y Casira.

Estamos en la Puna inhóspita, inmensa… y a la vez mágica, atrapante, misteriosa…

El sol parece caminar junto a nosotros cuando es de día y las estrellas se asoman tanto en las noches, que parece que podríamos agarrarlas.

El recorrido que se propone en este capítulo, acentúa el concepto de “turismo rural comunitario”. La posibilidad de ampliar la experiencia, compartiendo con los pobladores, que son parte del paisaje cultural de esta región.

El primer sitio e interés que nos presenta este recorrido, se encuentra, aproximadamente, a 22 kms. de La Quiaca. Se trata de la Capilla de Tafna.

Esta construcción es considerada una de las más importantes de la Puna, su construcción data de mediados del S.XIX. La caracterizan las dos torres que se ubican en ambos laterales, hechas en adobe sin pintar y la colección de varios oleos de la escuela cusqueña.

Continuamos por la Ruta Provincial 5 y tenemos que atravesar la enigmática Cuesta de Toquero. Es menester conversar con los lugareños sobre las leyendas que circundan a este lugar.

Luego de esta travesía, llegamos a Cieneguillas, nuestra segunda parada.

Se trata de una comunidad que ronda los 1200 habitantes. Viven de la cría de llamas y ovejas y actividades derivadas (venta de leche, lana y carnes).

La fe cristiana tiene una amplia celebración en este poblado: del 24 de enero, al 4 de febrero, celebran a Nuestra Señora de la Candelaria, con actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas.

Por ser zona de frontera, el lugar cuenta, entre sus instituciones, con el Escuadrón XXI de Gendarmería Nacional.

Muchos visitantes del Monumento Natural Laguna de Pozuelos (que visitamos en  capítulos anteriores), se hospedan en las hosterías  que dependen de la Comisión Municipal.

“Cuando salí de La Quiaca, rumbo a Santa Catalina, tan solo escuché alabanzas de la tierra prometida”, reza la cueca de Arsenio Aguirre.

64 kms., aproximadamente 1 hora y media de viaje (en auto), es lo que llevamos recorriendo en los paisajes de la puna jujeña.

Santa Catalina es un poblado de origen minero, ubicada a 3700 mts. sobre el nivel del mar, cuenta con una población de unos 2300 habitantes.

En una recopilación de datos históricos, impulsada por la comisión municipal, establecieron como fecha de fundación el 25 de noviembre de 1547.

Ese día, también coincide con el festejo de las fiestas patronales y se honra a la Virgen de Santa Catalina de Alejandria. Es un día festivo para la comunidad ya que se festeja el cumpleaños del pueblo.

Se realiza un desfile en la que intervienen todas las instituciones de la comunidad. Hay actividades deportivas, en las que compiten todos los pueblos del departamento. Se realiza la feria “Ashka Llama”  en la que participan los productores de la zona tanto del lado argentino como del sur boliviano.

Son para destacar la amabilidad y el carisma  de las personas, características de todos los pueblos de la puna.  En esta región,  las comunidades se acompañan entres sí y participan de todas las actividades sociales y culturales de sus vecinos.

El insipiente desarrollo turístico tiene que ver que ver con el cercano paso de la nueva traza de la Ruta Nacional 40 (a 20 kms.).

Lo más llamativo es la Capilla de Santa Catalina de Alejandría. Esta construcción data del S. XVII. Se destaca en ella una torre de tres pisos, de forma telescópica sobre el dintel. Sus campanas datan de 1520, 1559 y 1880 y fueron traídas de España.

Mientras degustamos quesillo típico del lugar, podemos recordar, en voz y memoria de algún lugareño, la inolvidable actuación de Mercedes Sosa en 2001, momento en el que hizo vibrar el alma de 2000 asistentes, entre público del lugar y visitantes de otros puntos.

El 15 de agosto, se celebra la fiesta grande de pueblo: la celebración patronal en honor  la Señora de Chinchillas. Desfiles de samilantes (hombres vestidos con plumas de suri), sikuris y procesión religiosa, son algunos de los matices de la fiesta, también es importante la fiesta en honor a la virgen de la Candelaria el día 2 de febrero.

Santa catalina cuenta con servicio de alojamiento turístico. Desde aquí podemos visitar el Valle de la Luna y El Angosto que cuenta con asombrosos paisajes lunares.

La Ruta Provincial 76, es el nexo de unión con nuestro próximo destino.

En Casira, nos esperan manos alfareras, que con manos “milagrosas”, crean figuras de arcilla únicas en apariencia y concepción.

El camino, con matices de colores pocas veces visto, se hace inmenso algunas veces y se reduce de a tramos, dándole una singular dinámica al recorrido.

En Casira viven alrededor de 190 personas. Las calles angostas del pueblo, se ven alteradas con la visita de compradores de los productos de arcilla: ollas, platos, jarrones, cazuelas, etc.

Se trata de un lugar habitado por hombres y mujeres que heredaron un conocimiento ancestral de cómo preparar el barro, las arcillas y como hacer recipientes como ollas, birques, yuros, tinajas y bandejas . Ellos viven en casas de adobe con techos de barro y paja una arquitectura típicamente andina dominada por los colores de la tierra.

Su alfarería es única en el país y por eso cuenta con un sello de origen que certifica su calidad y originalidad.

A fines de agosto, se le rinde culto a la patrona del pueblo: Santa Rosa de Lima. Es emotiva la procesión por las calles del pueblo, con lento andar y el profundo acompañamiento de bandas de sikuris y su peculiar sonido.

La historia cuenta que, en 1955, esta imagen fue traída a Casira desde Perú, al igual que las campanas del templo.

En el suelo de este pueblo abunda la rica rica, planta medicinal que se caracteriza por su color y su aroma con un olor muy particular. Tiene milagrosas propiedades medicinales, sus flores son de color violeta y se las puede ver en el mes de octubre.

Demás está recomendar que no se vayan sin comprar algunos de los productos que ofrecen en ese pueblo.

Este viaje se hizo por rutas provinciales, pero… el nuevo trazado de la Ruta Nacional 40, puede ser nexo entre las comunidades que hoy visitamos y La Quiaca, punto de partida.

Estamos cerca de completar el recorrido por toda la provincia. La guía viajera de muchos que no conoces Jujuy, o de los que solo conocían algunas partes, va quedando armada.

Ponemos toda nuestra fe y esperanzas en que, pronto, se vayan adecuando soluciones para poder retomar la “normalidad” y recorrer nuestra provincia presencialmente. Antes del final, hay más Puna por descubrir. Será, hasta el próximo capítulo.

Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Santa Catalina- Foto: Florencia Rocio
Casira- Foto: Cer Santa Catalina
Casira- Foto: Cer Santa Catalina
Casira- Foto: Cer Santa Catalina
Casira- Foto: Cer Santa Catalina
Casira- Foto: Cer Santa Catalina

Hoy recordamos el natalicio de José Hernández, autor del libro “Martín Fierro”, emblema literario de nuestro sentir gauchezco.

¿Qué tradiciones de Jujuy tienen más presente?

En Noviembre honramos a Santos y Difuntos y celebramos la tradición. Se va terminando un año exacerbadamente atípico. Para estos días, la provincia volvió a abrir el turismo interno y nos preparamos para recibirlos a todos desde el amanecer de diciembre. Seguimos ayudándote a preparar la agenda de viaje.

A Jujuy Siempre se Vuelve

Cap.21

Hoy: Historia de un marquesado en la frontera argentina. Visitamos La Quiaca y Yavi.

A 284 kms. de San Salvador, a una altura de 3675 msnm, se encuentra “el portal Norte de nuestra Patria”: La Quiaca. Esta ciudad representa además, el punto final de las rutas nacionales 9 y 40.

Muchos viajeros llegan a la ciudad buscando cruzar al país vecino de Bolivia. Cruzando el puente internacional Horacio Guzmán, se accede a Villazón, desde donde se puede acceder a Tupiza, Uyuni, Potosí y Tarija.

Es permanente el flujo de vehículos y gente que cruza a pie, ya que el vínculo comercial con el vecino país es intenso.

Esta zona alcanzó épocas de pujanza, sobre todo en tiempos en los que el gigante de acero del Ferrocarril General Belgrano, la unía con Buenos Aires.

El sustento principal de los quiaqueños se basa en: la pequeña ganadería (cría de cabras y ovejas), cultivos de papa y maíz y en el comercio orientado al “turismo comercial”: restaurantes, hoteles, transporte.

Como en otras ciudades, dos museos guardan celosamente la historia de los antiguos habitantes de la región.  Museo Arqueológico y Etnográfico Musojñan, expone piezas arqueológicas pre hispanas y el Museo Comunitario Puna, que muestra colección de piezas arcaicas e inca.

Mencionábamos antes que aquí finalizan las rutas 9 y 40. Esta confluencia se da en la Plazoleta Pioneros de la Minería.

Cerca de este encuentro, encontramos la Estación Ferroviaria de La Quiaca, que funcionó activamente de 1908 a 1994, cuando recibió al último tren carguero.

Nadie que visite esta ciudad, deja de ir al Mercado Central. Allí los sabores característicos aroman el ambiente junto a hierbas, especies, yerbas y productos típicos, que quedan grabados en la memoria emotiva de quienes los perciben.

Siguiendo con el “city tour” por la ciudad, proponemos visitar la iglesia del Perpetuo Socorro, que data de 1940 y se diferencia de la mayoría de las de la provincia, por estar construida en piedra, en reemplazo del adobe.

Una de “las fotos postales” del lugar es la estatua de “La Chola” (mujer nacida de la unión del criollo con el español).

En febrero comienzan las fiestas grandes de la ciudad. En este mes, los quiaqueños son anfitriones del Festival Nacional del Folklore “La Quiaca, Alto Pueblo”.  En él se congregan destacados artistas de trayectoria nacional e internacional.

Abril es escenario de la celebración patronal, en honor a la Virgen de Copacabana. Celebraciones religiosas, actividades sociales, culturales y deportivas se desarrollan para homenajear la fe en la patrona de la ciudad.

La Manka Fiesta es la gran celebración quiaqueña. Se lleva a cabo en octubre y sostiene la cultura del trueque. Lugareños de diversos puntos de la región y del vecino país de Bolivia llegan para hacer el intercambio de: artesanías, alfarería (ollas, tinajas,) y productos agro ganaderos.

El recorrido que hemos descripto, bien podría hacerse a pie. La Quiaca tiene un trazado plano, que es de mucha ayuda en la caminata.

Pero… para este gran paseo, tomaremos el vehículo (propio o taxi). 17 kms nos separan de Yavi, lugar en el que se encuentra la Casa del único y  más importante Marqués del Río de la Plata.

Saliendo de La Quiaca, las montañas vuelven a impactar los sentidos.  A 14 kms, se asoma el cordón montañoso de los Ocho Hermanos.

Yavi es considerado un valle, en  plena Puna. De poca lluvia durante el año, tiene rincones verdosos que llaman la atención de los visitantes.

A 3516 msnm y con una población que oscila los 300 habitantes, Yavi fue declarado Lugar Histórico Nacional (decreto 370/1975).

Los motivos de la declaración fueron: su antiguo trazado, su iglesia histórica donde oficiaron misa el fray Mamerto Esquiú y San Francisco Solano y su igualmente histórica Casa del marqués Campero, que alojó a personajes ilustres de nuestra historia, como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Pueyrredón. (1)

Sugerimos”desandar” Yavi. Caminar, percibir, interactuar con lugareños…

El primer lugar que proponemos visitar es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco, también Monumento Histórico Nacional.

También Monumento Histórico Nacional (desde 2001), quizás el mayor atractivo de este lugar es “La Casa Solariega del Marqués de Yavi”.

Juan José Fernández Campero obtuvo el título de Márques del Valle de Tojo el 9 de agosto de 1708.

La Casa del Marqués, donde hoy funciona un museo histórico, se trata de una antigua casona de estilo colonial que presenta gruesas paredes de adobe, techo de tejas y barro y un patio empedrado. Posee 12 habitaciones distribuidas en forma de anillo. En una de ellas, hoy, funciona la Biblioteca Bernardino Rivadavia.

Seguimos caminando en el tiempo… a 4 kms., se encuentra Yavi Chico, que nos presenta murallones naturales con petroglifos milenarios.

2 kms al norte, siguiendo el río y “más allá de los pastizales”, podemos acercarnos a una cueva, donde haremos un alto para fotos y unos merecidos mates.

A 8 kms, por camino de ripio, la frescura dice presente en La Laguna Colorada, que se encuentra en una zona de preservación arqueológica y natural. Su esplendor se ve en época de lluvias.

Hemos llegado a lo más alto de nuestra provincia. Ahora nos queda el camino de bajada, por medio de la Puna, descubriendo nuevos caminos…

Los invitamos a un merecido descanso, mientras seguimos organizando el viaje, para que, pronto, sepas donde podés ir, cuando vuelvas a Jujuy.

FUENTES:

  1. Turismoruta40.com.ar
  2. Jujuyalmomento.com
Yavi- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Iglesia de Yavi- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Puerta de la Iglesia de Yavi- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Yavi- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Altar Ilgesia de Yavi- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Camino La Quiaca- Yavi- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Yavi- Foto: Mapionet
Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, La Quiaca- Foto: Farid Monti en Mapionet
Casa del Marqués de Yavi- Foto: esoslugares.com
Casa del Marqués de Yavi- Foto: El tribuno de Jujuy
Puente Internacional Dr. Horacio Guzmán- La Quiaca (Argentina)/Villazón (Bolivia)- Foto: todojujuy.com