Viewing posts from : octubre 2020



Noviembre en Jujuy comienza con el refuerzo en la fe. Honramos, recordamos y pedimos a nuestros santos y difuntos. La pandemia continua, pero de a poco, vamos un paso adelante en la batalla. Nuestro viaje ingresa en una nueva región. Seguimos armando tu itinerario, para cuando puedas visitarnos.

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 20

Hoy: Puna, inmensa soledad. Aventura en la arena y flamencos… Visitamos Abra Pampa y Laguna de Pozuelos

Más allá de que hemos explorado, en capítulos anteriores, rutas provinciales y caminos internos, nuestra conexión permanente fue siempre, la Ruta Nacional 9.

Siguiendo esta ruta, a 224 kms de San Salvador y a 85 kms de Humahuaca, nuestro anterior paseo, se encuentra Abra Pampa, “La Siberia Argentina”, o la “Capital de la Puna”, como también se la conoce.

Por la altura y el amalgama entre lo llano y lo montañoso, el frío se hace sentir en esta zona, por lo tanto, cuando decidan visitar esta ciudad, siempre contar con abrigo, aunque en otro destino haga mucho calor y aún allí lo haga, porque los atardeceres son muy fríos.

Como en cada pueblo de Jujuy, recorrer sus calles es respirar costumbres y tradiciones ancestrales.

La primera parada, será, justamente, para conocer esas costumbres y tradiciones. Puede el viajero indagar sobre éstas en el Museo Arqueológico “Leopoldo Abán”, donde se exponen: piezas arqueológicas, cuadros de artistas regionales, vestimenta hogareña y demás elementos que tienen que ver con la vida cotidiana de los lugareños.

Además, para ampliar lo conocido antes, se puede visitar el Museo Histórico Ernesto Padilla, inaugurado en 1978, que ofrece testimonios precolombinos y de la colonia.

El pueblo vive su fiesta religiosa en Octubre, cuando se honra a Nuestra Señora del Rosario. Vecinos de otras localidades y fieles locales, llevan adelante las honras a la Patrona con misa, procesión y actividades sociales, culturales y deportivas.

Es momento de pasear. La aventura llama…

A la vera de la Ruta 9, 7 kms. antes del ingreso al pueblo, se encuentra un llamativo médano, “como incrustado” entre cerros, es el conocido Cerro Huáncar.

Se accede al blanco arenal, por un camino de ripio, de escasa vegetación, rodeado de cerros y tal vez, podamos cruzarnos con algunas llamas.

Casi al pie del Huancar, hay una laguna repleta de patos, dándole al entorno un matiz, cuanto menos, singular.

Quienes visitan este cerro buscan aventura. Es elegido para practicar: sandboard, esquí para arena o realizar un Trekking a una altura de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar. En tu próximo viaje a Jujuy… ¡No olvides tu tabla!

“De la puna yo soy, donde quiera que voy, Abra Pampa yo le canto, yo recuerdo mi solar”, expresa el estribillo de la cuenca de Eustacio Cabezas, llamada El Huancar. (1)

Y, hace más de 40 años, músicos, cantores y poetas de Jujuy e invitados de otras latitudes, le cantan a Abra Pampa al pie del cerro, en el Festival Provincial del Huancar, que se desarrolla a mediados de enero y es uno de los más tradicionales de la provincia.

A lo largo de los años se le han sumado otras actividades al marco del festival, como ser: el concurso de la empanada Huancareña… ¡No te quedes sin probar!

“Ropas de barracán, sombreros ovejunos, ponchos de lana de llama, coplas, talco y serpentina caracterizan a una celebración que no pierde su esencia en pleno siglo XXI”, este párrafo publicado en el Tribuno de Jujuy, “pinta” una imagen de los corsos abrapampeños, que año a año convocan a más público en tiempos de carnaval.

Luego de recorrer las blancas arenas, vamos en busca de agua. Nos espera un monumento nacional…

Volvemos al auto y tomamos ruta provincial 7, dejamos atrás Cochinoca, Carahuasi y Rinconada (son algo más de 70 kms.), después de casi 2 hs de viaje, donde no debes guardar la cámara, llegamos al Monumento Natural “Laguna de los Pozuelos”.

Una vez que llegamos a la casa del guarda parque, tenemos un camino de 7 kms. hasta la alguna, el mismo se cierra en época de lluvias intensas.

Para quienes no cuenten con vehículo propio para llegar a Pozuelos en transporte público, se debe tomar un colectivo hasta Abra Pampa y cubrir los 50 km restantes en remis o colectivo (todos los días, salvo el domingo, hay servicios con destino a Rinconada que pasan por el Monumento Natural). (2)

Este Monumento Natural, ubicado en la Puna, al noroeste jujeño, se encuentra a una altura de entre 3.400 a 3.800 m.s.n.m. y tiene una dimensión de 16.224 hectáreas.

La Laguna de los Pozuelos, es un cambiante cuerpo de agua salobre, cuyos límites dependen del aporte de los ríos de deshielo que descienden del macizo andino y de las serranías circundantes. (3).

Hay que tener en cuenta la amplitud térmica de la región y, el micro clima de la reserva en particular. En un mismo día, la temperatura puede oscilar entre los 16° y 35°. Es decir, poner en la mochila ropa cómoda y de abrigo.

44 especies de aves acuáticas fundamentan la denominación de monumento natural a esta reserva. Aquí se dan cita aves que resultan exclusividades puneñas como la avoceta andina, el chorlito puneño y la gallareta gigante. Durante el verano arriban migradores del hemisferio norte como el falaropo tricolor y la becasa de mar. Pero son los flamencos quienes reinan en este espejo de agua, habiéndose contabilizado más de 30 mil ejemplares de las tres especies que pueden encontrarse en la Argentina: el flamenco común, y las parinas grande y chica. (4)

La temporada más recomendada para su visita es en marzo y abril, terminada la época de lluvias, cuando miles de flamencos pintan de rosa la laguna. (5)

Desde 2011, a orillas de la Laguna, los vecinos de la zona organizan en febrero un festival folklórico, homenajeando a la Reserva. Además, se incluyen actividades deportivas y avistaje de aves.

“En el año 1980, la Ley Provincial Nº 3749 cedía al Estado Nacional (Administración de Parques Nacionales) la Laguna de los Pozuelos conjuntamente con los terrenos fiscales que conforman la zona de perilago del la misma. En el año 1990 la Reserva de la Biósfera de Pozuelos es declarada la primera reserva de la biósfera en Argentina”. (6)

No dejes de visitar esta maravilla de la naturaleza, otro  orgullo jujeño.

Estamos en la Puna, árida, fría, inmensurable… Aún así, vimos que nos regala paisajes y momentos inolvidables.

Seguí viajando con nosotros, hay mucho más Jujuy por descubrir.

Hasta el próximo capítulo.

Antes de irnos… ¿sabías que el Huancar tiene su leyenda? Seguí nuestras publicaciones y la vas a encontrar.

Referencias:

  1. Fuente: sadaic.org.ar
  2. Publicado en Todo Jujuy
  3. Publicado en vivijujuy.com.ar
  4. Publicado en serargentino.com
  5.  Publicado en serargentino.com
  6. Publicado en argentina.gob.ar
Cerro Huancar
Cerro Huancar
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán
Reserva Natural Laguna de Pozuelos- Foto: Martín García Moritán

El tiempo pasa y aún nos encuentra en casa, cuidándonos y cuidando los nuestros. Con la esperanza de estar haciendo lo correcto. Con la fe puesta en quienes trabajan para crear la vacuna. De a poco, el esfuerzo va mostrando frutos… Mientras tanto, nosotros te seguimos mostrando nuestra provincia…

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 19

Hoy:

Humahuaca de tapiales, pircas y antigales (1): visitamos Inca Cueva y Tres Cruces

Nuestro viaje continúa en un recorrido por las entrañas de la historia, mitos y leyendas de la Quebrada de Humahuaca.

A 48 kms. de la ciudad, hacemos nuestra primera parada. Vamos a viajar en el tiempo, aproximadamente 10 mil años atrás. En Inca Cueva, nos esperan restos arqueológicos de la antigüedad…

El punto de inicio de esta travesía, y primera referencia histórica, es el puente ferroviario conocido como “La Bóveda”, construido en piedra durante mediados del siglo pasado, en pleno auge del ferrocarril en Jujuy, y que dejó de cumplir su principal función a mediados de los ‘90s. Hoy, sirve de portal de inicio para la travesía. (2)

Chulina, Chulinita y Rosalía, las tres momias que “custodian” el lugar nos dan la bienvenida a esta maravilla de la arqueología. ¡Ojo! No son cualquier momia: Rosalía es, quizás, la momia natural más antigua del mundo (6080 aproximadamente).

Este paseo se presta para hacerlo caminando, por lo que se recomienda: salir en horas de la mañana, para aprovechar la luz del día, ya que es un recorrido de varias horas de caminata. Llevar protector solar, algo que proteja la cabeza, y mucha agua para hidratarse.

Desde Humahuaca se puede ir en auto, en un viaje de media hora. Después, bordeando matices colorados, por la orilla del río, llegamos al lugar histórico: una gruta de alrededor de cuarenta metros de largo, cinco de profundidad y alrededor de diez metros de alto, con la casi totalidad de sus paredes y techos cubiertos de pictografías en los colores blanco, rojo y negro, formando figuras geométricas y animales diversos, entre los que predominan las llamas. (3)

Las cuevas guardan un secreto en su interior: más de 200 pictografías de 10.000 años de antigüedad. En su mayoría son representaciones geográficas y círculos que simulan ser soles y ojos. (4)

Un puestero nos guiará por la historia…

Siempre que se tenga la intención de explorar estos lugares, es menester contar con la guía de los lugareños, celosos celadores del histórico paisaje.

Continuamos el viaje… El asombro aflora y el conocimiento se enriquece.

Nuestro próximo destino es Tres Cruces, pueblo ubicado en el departamento Humahuaca, distante a 57 kms. de la ciudad homónima; se encuentra a 3.693 msnm.

Asentado en el altiplano, constituye a la vez,  el vértice superior de la Quebrada de Humahuaca, por lo que tanto el clima como la orografía y el paisaje son una transición entre ambas regiones.

Como muchos pueblos del país, nacieron con la llegada del ferrocarril, por ello, el 3 de mayo de 1906, con el nacimiento de la estación ferroviaria, se tiene por el día de la fundación de Tres Cruces.

La actividad minera, encontró en sus vagones el modo de transportar el mineral, y tras la primera mitad del siglo pasado,  la localidad fue un importante centro de población y de trabajo. Era el punto de encuentro para los obreros que llegaban a trabajar,  en la que supo ser la segunda mina más importante de Sudamérica: “mina El Aguilar”, de donde se extrae plomo, plata y cinc. Remarcamos que, la empresa que explota ese recurso, es pionera en el país y cuenta con 90 años de trayectoria.

El Aguilar, sitio donde se encuentra esta mina, se destaca por ser uno de los “centros urbanos” (algo más de 3600 habitantes) más elevado del país (3980 msnm).

El 3 de mayo, en una peregrinación, vecinos y residentes que vuelven de visita,  llevan en andas a su patrona,  la Virgen de Fátima. Suben hasta las tres cruces que hay a media ladera, para encender  velas a sus pies y celebrar allí la santa misa.

Tres Cruces tiene, entre sus atractivos naturales y turísticos dos formaciones únicas para visitar:

Antes de llegar al pueblo, sobre la Ruta Nacional 9, se encuentra el Espinazo del Diablo, formación que data de 65 millones de años.

Las fotos que se obtienen acá, tienen la particularidad de brillar, por las tonalidades ocres y terrosas, que bañan de oro el paisaje.

Estos cerros están unidos por un puente natural de piedra conocido como “El Puente del Diablo”

Su nombre se debe a una historia de las tantas que hay en la puna en tiempos de guerra…

Dicen que venía una compañía de soldados con su jefe, huyendo. Era tiempo de guerra. El enemigo los perseguía. Llegaron al primer cerro y no tenían paso para seguir. No podían saltar los caballos de un cerro al otro porque abajo había precipicio. Cuando el jefe calculó que los iban a matar los enemigos, en la desesperación, dijo: —Siquiera viniera el diablo y me tirara un puente, le daría el alma. Estaba oscureciendo. Ahí mismo se presentó un hombre a caballo, y le dijo que “qué se le ofrecía”, que él era el diablo. Y el jefe le dijo que al diablo le daría el alma si los hacía pasar. El diablo le dijo que si él terminaba el puente antes que el gallo cantara por tercera vez, era de él su alma y se lo llevaba, y que si no podía terminarlo, se salvaba. El jefe aceptó.

La noche se había hecho muy oscura y los soldados oyeron que cientos de hombres picaban la piedra y trabajaban en el aire, entre los cerros. Trabajaron toda la noche los trabajadores del diablo.

Pasada la media noche, se oyó el canto de un gallo, de un puestito lejano. Se oyó entonces que redoblaba el repiqueteo de los picos en la piedra. Al rato, se oyó el segundo canto del gallo, y más fuerte se oía el trajín del diablo. Ya albeando, vieron los soldados, desesperados, que sólo faltaba un jeme para que la punta del puente tocara el otro cerro. En ese momento se oyó el tercer canto del gallo, y como un milagro se acabó el trabajo. Se oyó una gran explosión y se vio una humareda con olor a azufre, y desaparecieron todos los diablos. Se salvó así el jefe y sus soldados porque durante toda la noche habían estado, rezando y haciendo promesas a los santos de los que eran devotos.

Con la luz del día pudieron pasar y dispararon antes que llegara el enemigo.

 Así quedó formado el Puente del Diablo.

Nuevamente la propuesta tuvo que ver con el conocimiento. Explorar, andar, sentir, lo que se gestó hace miles de años en estas tierras. Siempre es necesario indagar sobre el origen, para transmitir el presente.

Seguimos norte adentro, vamos subiendo, cerro arriba.

Hagamos un descanso y, en el próximo capítulo, hay más Jujuy para explorar.

Referencias:

  1. Palabras hiladas en la canción Jujeñito, de Fortunato Ramos y Mario Álvarez Quiroga.
  2. Fragmento de publicación del diario El Tribuno de Jujuy, fecha 18 de diciembre de 2018
  3. Fuente: www.pueblosoriginarios.com
  4. Fuente: www.descubrirturismo.com
Inca Cueva- Foto: Publicada en Facebook “Inca Cueva”
Inca Cueva- Foto: Publicada en Facebook “Inca Cueva”
Inca Cueva- Foto: Publicada en Facebook “Inca Cueva”
Inca Cueva- Foto: Publicada en Facebook “Inca Cueva”
Inca Cueva- Foto: Publicada en Facebook “Inca Cueva”
Inca Cueva- Foto: Publicada en Facebook “Inca Cueva”
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Tres Cruces- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani
Punte del Diablo- Foto: Sergio Mamani

Celebramos a Mamá con LA CANTADA❗❗❗

Seguinos en Instagram y disfrutá de un recital exclusivo.

📆 Este sábado, 17 de octubre, desde las 20 hs.

Instagram ➡️ https://instagram.com/casadejujuy_buenosaires?igshid=tmqpijw4jse

Octubre en Jujuy es fe. Peregrinación y resplandecer cultural. Este mes comienza con la esperanza de volver, de retomar nuestras vidas en el marco de lo cotidiano. Nuestro viaje continúa por paisajes que emanan historia. Prepárense para seguir absorbiendo la energía de las regiones de Jujuy.

𝗔 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘀𝗲 𝗩𝘂𝗲𝗹𝘃𝗲

Capítulo 18

Hoy: En la mágica Humahuaca, turismo rural comunitario. Pueblos que hechizan los sentidos…

Desde Humahuaca, recorrimos paisajes infinitos. Hicimos “base” en la capital quebradeña por la posibilidad de conectarnos con las otras regiones de la provincia.

Aprovechando esta bondad, retomemos la Ruta Nacional 9 y… ¡que siga el viaje!

17 km  hacia el norte de Humahuaca,  camino a la Quiaca, llegaremos a un pueblo lleno de encanto: “Hornaditas”

Allí nos reciben sus pobladores: gente sencilla,  de campo,  que se brinda para compartir diariamente las actividades productivas/ agro-pastoriles. Esto se convierte en la primera experiencia turística, única y excepcional. En este momento, ellos, que son de poco hablar, nos transmiten conocimientos milenarios, con palabras justas y mucho hacer…

La comunidad originaria reside en el corazón norte de la Quebrada de Humahuaca, declarada por la UNESCO en 2003 como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, por la combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca.

Estos “rincones”, casi escondidos de la Quebrada de Humahuaca, conservan con sumo cuidado y respeto, reliquias de sus antepasados, conservados en “antigales”, tal es la denominación de los sitios donde se encuentran construcciones, tumbas, herramientas y otras señales de los antepasados.

Por ello, es menester, invitarlos a conocer el Antigal o Cementerio Sagrado de pueblo. En 1 hora aproximadamente, descubriremos: un mirador,  el fuerte preincaico, petroglifos y sitio el arqueológico  “El Antigal”. Para llegar a este lugar, atravesamos  senderos en subida y bajada.

Para seguir desandando la historia, estar en Hornaditas nos da la posibilidad de visitar “El Pintado”. Debemos contar con el permiso de esta comunidad para la excursión.

Lo ideal es hacerlo caminando, nos ocupa unas tres horas, a través de las cuales nos maravillamos a cada paso, mientas ascendemos hacia el destino. A 3200 msnm, nos esperan los petroglifos.

Estos marcan una crucial importancia, ya que los íconos que se ven, demuestran la presencia incaica en estas tierras. También dejan ver el modo de vida, reflejando la caza, la guerra y herramientas de uso cotidiano. 

Continuamos con un recorrido que nos lleva a lo más profundo de esta cultura. Entre paisajes indómitos, visitamos los sitios donde dejaron plasmada su historia, quizás, sabiendo que algún día la podríamos conocer y continuar su transmisión.

Preparemos una canasta con comida liviana, frutas frescas, mucha agua; protector solar, calzado cómodo, gorro o sombrero… Tenemos por delante una caminata de seis horas. Nuestro destino es el sitio arqueológico Inca Cueva, ubicado en el cerro Chulin.

En este sitio encontramos vestigios de la primera población de la Quebrada de Humahuaca de hace 10 mil años. Podemos observar los aleros que usaban de refugio y que luego usaron los Incas también, con pinturas rupestres de gran valor arqueológico. (1.1)

Al regreso se visita una laguna de altura con una ventana natural con una gran vista a la ciudadela de Inca Cueva. (1.2).

Antes de despedirnos, todo lo visto antes, nos invita a realizar un recorrido por el pueblo. Puede llevarnos 15’ si lo hacemos en vehículo o una hora si se realiza caminando, que es lo más sugerible, para poder interactuar con los pobladores.

Se pueden  visitar: la iglesia, el  Churqui y el cardón más antiguo de la región y  el mirador, que nos ofrece singulares postales.

Es posible alojarse en la casa de Clarita Lamas, pionera en Turismo Rural Comunitario, que junto a toda su familia comparten su vida junto a los visitantes.

Prohibido irse del lugar, sin probar el asado de cordero al horno de barro que ofrecen los Lamas.

Si queremos pasar  un día es posible realizar dos caminatas optativas, almuerzo, actividades cotidianas en caso de realizar solo 1 caminata (hacer queso de cabra, preparar comidas típicas, sistema de cultivos  y construcción)  y merienda campera.  

En el caso que quisiéramos alojarnos una noche podemos realizar caminatas, actividades cotidianas (hacer queso de cabra, pan casero  preparar comidas típicas, sistema de cultivos, preparación de cremas con plantas medicinales  y construcción ecológica), almorzar, merendar y cenar y desayunar al otro día.

¿Qué eligen ustedes? Ya vieron que hay mucho por conocer…

Estar en esta zona invita a querer saber más. La riqueza antropológica de la zona, trasciende a científicos o especialistas. Pisar suelo quebradeño, es absorber, asimilar y transmitir nuestra propia historia.

A 18 km hacia el este de Humahuaca, nos espera un “valle escondido”. Una estrecha cañada, surcada por un río de curso permanente, rodeada de cerros multicolores… Vamos hacia Ocumazo, lugar de 14 colores.      

Se accede en vehículo por dos caminos: el primero, sinuoso con dificultad baja, se toma en dirección SE, atravesando la comunidad de Calete. La segunda opción, es tomar la Ruta Provincial 73 con destino a Santa Ana. A 10 km. (cementerio de Valiazo), se gira hacia el sur (ver cartel indicador). Ambos caminos presentan baja dificultad. Otra opción es caminata. Se realiza en tres horas, partiendo desde de Humahuaca. Tanto en vehículo como caminando, se sugiere realizar la excursión con guía de la comunidad.         

Los habitantes de este lugar viven de la agricultura. Es reconocida la producción de cereales, verduras y frutales.     

Es posible visitar el  antiguo molino hidráulico en un recorrido de  3 horas de caminata o en cabalgata, por camino comunal.

Otra excursión que podemos hacer es al Antigal de la Comunidad. También las opciones son: caminata de 3 horas o cabalgata, para incursionar  por el cementerio y asentamiento de los pueblos precolombinos.

Si contáramos con un poco más de tiempo, en unas 4 horas podríamos visitar los petroglifos conocidos como Piedra Marcada;  en la caminata es inevitable mojarse en el río que desciende de la Precordillera Oriental Zenta y Hornocal, sitio arqueológico precolombino donde se observan dibujos en paredones de laja pizarra.

 Desde Ocumazo también es posible llegar hasta la Puerta del  Hornocal, el cerro de 14 colores (que ya hemos visitado en otro capítulo), en una caminata de unas 9 horas de ida y vuelta.

Más allá de fotos magníficas y caminatas inolvidables… Nos llevamos de este paseo, el encuentro con los pobladores, la gastronomía de altura y la forma de vida de las comunidades dueñas de esas tierras.

Jujuy nos sigue maravillando. Este viaje aún tiene más capítulos por delante. Refrescá los sentidos y seguí compartiendo con nosotros. Cuando podamos volver a viajar, ya tendrás mejor ordenada la agenda del viaje.

Hasta el próximo capítulo.

Referencias:

1.1. y 1.2 están publicados en  https://turismo-legioncruzdelsur.webnode.com/inca-cueva/

Lo de Clarita y Héctor Lamas- Foto: Turismo Rural Hornaditas
Lo de Clarita y Héctor Lamas- Foto: Turismo Rural Hornaditas
Hornaditas- Foto: Walter Reynaga
Hornaditas- Foto: Walter Reynaga
Hornaditas- Foto: Walter Reynaga
Hornaditas- Foto: Turismo Rural Hornaditas
Ocumazo- Foto: Turismo comunitario Ocumazo
Ocumazo- Foto: Ocumazo blogspot

Octubre en Jujuy es fe. Peregrinación y resplandecer cultural. Este mes comienza con la esperanza de volver, de retomar nuestras vidas en el marco de lo cotidiano. Nuestro viaje continúa por paisajes que emanan historia. Prepárense para seguir absorbiendo la energía de las regiones de Jujuy.

𝗔 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘀𝗲 𝗩𝘂𝗲𝗹𝘃𝗲

Capítulo 17

Hoy : Hilando sueños de colores. Especial “rebozos y bordados” en valles de altura.

Los rebozos bordados de los Valles de altura, al este de la Quebrada de Humahuaca, son por demás notables y sorprendentes. Paisaje, naturaleza y una cultura singular se reúnen en la vestimenta de las mujeres. No es extraño que esto así sea así. El rico pasado de América ha dejado su marca en el presente del norte argentino y de la provincia de Jujuy.En este mundo retirado se gestó una rica tradición de mujeres bordadoras, cuyo icóno son los rebozos bordados, plenos de color. Los trajes tradicionales incluyen faldas decoradas con trencillas, sombreros de lana de oveja adornados con una toquilla de cintas de colores y abrazadas por “chapitas” de plata repujada. No existe en toda la Argentina una vestimenta cotidiana tan sorprendente, elaborada y colorida.Al llegar por primera vez a Caspalá, Santa Ana o Valle Colorado, llama la atención ver a las mujeres con sus coloridas polleras plisadas, floridos rebozos y sombreros adornados con largas cintas. Pueden estar caminando en el pueblo, pastando sus ovejas al lado del serpenteante camino de montaña o en una celebración. Podemos no saber nada de ellas, pero la imagen seguramente nos remite a la de las flores silvestres dispersas en un paisaje agreste de cerros.

Extractos del libro “Mujeres Bordadoras” de Sandra Figoni Prado.


Rebozos Valles de Altura- Foto: Walter Reinga
Rebozos Valles de Altura- Foto: Walter Reinga
Rebozos Valles de Altura- Foto: Walter Reinaga
Bordados Valles de Altura- Foto: Hernan Paganini
Bordados Valles de Altura- Foto: Hernan Paganini

Invitamos a la comunidad en general, a compartir la ceremonia religiosa en honor a Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya.

La misma tendrá lugar este miércoles, 7 de octubre, día de la “Mamita de los Jujeños”, a las 11 y 19 hs, en la Catedral Metropolitana y será celebrada por el Obispo Alejandro Giorgi.

Quienes deseen seguir la transmisión, pueden hacerlo por las siguientes plataformas:

www.canalorbe21.com

Youtube: Homilías Catedral

Canal 427, paquete digital Cablevisión

Canal 709, paquete digital Telecentro

Canal 351, Direct Tv

Canal 21.2, TVT, Tele Visión Digital Terrestre.

Nuevamente, por gestiones de la Representación Oficial del Gobierno de Jujuy, nuestra patrona tendrá su celebración en la Catedral de la Capital Federal.

Octubre en Jujuy es fe. Peregrinación y resplandecer cultural. Este mes comienza con la esperanza de volver, de retomar nuestras vidas en el marco de lo cotidiano. Nuestro viaje continúa por paisajes que emanan historia. Preparensé para seguir absorbiendo la energía de las regiones de Jujuy.

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 16

Hoy: Donde los paisajes se encuentran… Valles de altura, desde la Quebrada a las Yungas

Luego de conocer, sentir y vivir parte de nuestra historia de independencia; conocer los lugares donde se gestó y batalló y deslumbraros con 14 colores y caminos maravillosos, vamos a dejar Humahuaca, para viajar cerro adentro, hacia… los valles.

“Atrapados” entre el Parque Nacional Calilegua (Yungas) y Humahuaca (Quebrada), encontramos pueblos que amalgaman los paisajes: “La zona posee una gran diversidad en torno a su vegetación y relieve, que posibilitan de distintas alternativas de trekking, observación de aves, cabalgatas, entre otros”.1

Cámara en mano, ropa cómoda, ojos bien abiertos y todos los sentidos a la vanguardia, comencemos el viaje.

Partimos desde Humahuaca, de allí se debe tomar el empalme de ruta provincial N°73 y luego de recorrer  5 horas y media  por un elevado camino de cornisa, con altos precipicios y magníficos paisajes de montaña, pasando por pequeños y apacibles poblados como Aparzo, Cianzo,  Palca de Aparzo o el Abra de Zenta para así llegar a Santa Ana.

Se puede ir desde Humahuaca mediante combis que salen los lunes, miércoles y viernes (se recomienda sacar pasaje el día anterior)  o alquilando de vehículos 4×4 en dicha localidad.

Santa Ana se encuentra  a 3330 de altura sobre el nivel del mar, en la zona de transición entre las regiones de la Quebrada y Yungas y cuenta con unos 600 habitantes.

Pueblo de encanto único. Su gente, tradiciones y paisajes, la transforman en un destino singular para descubrir.

Con todo orgullo, esta comunidad posee uno de los tesoros arqueológicos más importantes de  la provincia: el tramo del camino QHAPAQ ÑAN (Camino del Inca) declarado Patrimonio Mundial  de la Humanidad.   

Durante muchos años, estas maravillas solo se apreciaban por fotos aéreas, o tomada por un lugareño o por alguien que hacía al excursión a lomo de mula, partiendo desde el P.N. Calilegua o Humahuaca. Y no se conocía mucho más.

Hace poco tiempo, una gran apuesta vial y turística, habilitó un tramo de 24 kms., uniendo los asombrosos paisajes que son atravesados por la ruta provincial 83: Valle Colorado, Valle Grande, Pampichuela, San Francisco, P.N. Calilegua para finalizar el recorrido en Libertador General San Martín. El camino comprende 229 kms.

Esta experiencia con tintes sensoriales: todos los sentidos participan, porque la inmensidad cultural y paisajística es inconmensurable.

Amplitud térmica y geográfica, bordados, historias y aventuras únicas, es lo que el visitante podrá encontrar en los Valles de Altura.

Debido a las particularidades de la zona, es fundamental atender a las condiciones de clima y geografía, por lo cual se recomienda, tener en cuenta el recorrido y las distancias.

En épocas  estivales, se recomienda preguntar antes de en los centros de información turística, si el camino está apto para ser recorrido.

Podemos vivir esta aventura en tres tramos, a tener en cuenta: el primero desde Humahuaca a Santa Ana de  73 km, el segundo de Santa Ana a Valle Colorado de 24 km y el tercero desde Valle Colorado a Libertador Gral. San Martin 132 km.

El paisaje motoriza la adrenalina. No querés parar. Caminando, en camioneta, moto, bici o a caballo, la idea es avanzar. Pero… pará. Armá el mate. Sentate en la vista que más te guste y hablemos de historia…

 El Qhapaq Ñan o Camino del Inca ha sido reconocido en junio de 2014, por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. Por este motivo fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial bajo la categoría de “bien transnacional seriado” y en calidad de Itinerario Cultural.

El Qhapaq Ñan tiene influencia sobre las comunidades andinas hasta el día de hoy, particularmente en relación con la organización del tejido social y las filosofías culturales que dan significado a las relaciones entre las personas y la tierra.

Muchas comunidades siguen transitando estos caminos, siendo los principales custodios de los componentes de esta vasta red de comunicación Inca, y siguen transmitiendo de generación en generación las prácticas y tradiciones culturales, incluyendo el idioma, que están a la base de la cosmovisión andina.

Cabe aclarar que este camino  recorre seis países del área andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y tenía una extensión de más de veinte mil kilómetros.

En Argentina, el Qhapaq Ñan  cuenta con  118,5 kms.  declarados Patrimonio mundial.  Son 13 segmentos, 32 sitios arqueológicos asociados a lo largo de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

En Jujuy,  el tramo que ingresó como Patrimonio de la Humanidad, está en la localidad de Santa Ana. El mismo mantiene su estructura original de empedrados, con sus pisos enlajados, sus muros, sus pendientes y sistemas de desagües.

El recorrido desde Santa Ana, tiene una duración de unas tres horas, son unos quince kilómetros  de ida y vuelta que se puede realizar caminando o mediante cabalgata.

Además,  en Santa Ana, es posible realizar otras excursiones como la de la Antigua Mina de plata, zinc y cobre y  donde se molían  minerales de la zona. Este circuito nos remite a la historia minera del pueblo y permite apreciar rocas de distintos colores y  minerales. Se pueden visitar socavones de la mina, el principal  de ellos tiene una profundidad de cincuenta metros con una duración aproximada de 5 horas (13 kilómetros de ida y vuelta) con una dificultad  media. Se puede realizar todo el año, aunque en verano no se ingresa al socavón. 

También  es posible realizar el Circuito de la Trampa del Zorro, el cual posee grandes atractivos  de piedra en localizaciones estratégicas, que se utilizaban antiguamente para la caza de zorros, quienes diezmaban al ganado del lugar. Este paseo de seis kilómetros tiene una duración de cuatro horas, aproximadamente.

 Otro de los paseos recomendados es por las Piletas Naturales, circuito que se inicia atravesando un imponente callejón de rocas, por donde discurren aguas del río. Se forman hermosas cascadas y fuentes naturales. Su duración es de 4 horas, recorremos, entre ida y vuelta, 4 kilómetros. 

Otra opción es  visitar un mirador de los pueblos, para apreciar  maravillosas vistas panorámicas de pueblos vecinos como Pampichuela, Valle Grande, Calilegua, San Francisco entre otros. Su duración es de cinco horas, son unos ocho kilómetro de ida y vuelta

Todas estas actividades se deben realizar con guías o baqueanos.

Finalmente a unos 10 kilómetros de Santa Ana se encuentra Caspalá, a 3000 metros sobre el nivel del mar, y donde habitan unas 50 familias y 177 personas. Este pequeño y encantador poblado se caracteriza por sus  mujeres artesanas que trabajan en el bordado artesanal de los rebozos, una prenda típica en forma de chalina llena de colores y diseños floridos del que hablaremos en el próximo capítulo. Más colores, aventuras e historias nos esperan en el siguiente encuentro. Ahora es momento de renovar energías. Disfrutamos de la gastronomía y, a descansar…

Camino del Inca- Foto: Walter Reynaga
Camino del Inca- Foto: Walter Reynaga
Camino del Inca- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Santa Ana- Foto: Walter Reynaga
Santa Ana- Foto: Walter Reynaga
Santa Ana- Foto: Walter Reynaga