Viewing posts from : julio 2019



Para que te sientas acompañado en tu estadía en la provincia, te dejamos algunos números telefónicos y direcciones que podría serte útiles:

SECRETARIA DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
Dirección: Canónigo Gorriti 295.
Teléfono: 0388 – 4221325

DIRECCIÓN DE TURISMO DE SAN SALVADOR DE JUJUY
Dirección: Gral. Necochea 565.
Teléfono: 0388 – 4020105

AEROPUERTO INTERNACIONAL “GOBERNADOR HORACIO GUZMÁN” – JUJUY
Dirección: RNN°66, Acceso a Ciudad Perico, Jujuy.
Teléfono: 0388 – 4911102

TERMINAL DE ÓMNIBUS “GENERAL MANUEL ARIAS” – SAN SALVADOR DE JUJUY
Dirección: Intersección RNN°9 y RNN°66.
Teléfono: 0388 – 4983337

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

  • Llamado de Emergencia: 911
  • Bomberos: 100
  • Policia: 101
  • SAME: 107
  • Defensa Civil: 109
  • Gendarmería: 138

Si programaste ir a Jujuy en estas vacaciones de invierno, o cuando quieras y puedas, te dejamos a modo de ayuda este cuadro de distancias y alturas entre los puntos turísticos y de referencia más importantes. El cálculo es desde San Salvador.

Que disfrutes el viaje y que esto sea de tu ayuda:

Esta semana: LA CALAPURCA

Es una sopa que en muchas ocasiones se calienta antes de servir con una o varias piedras que previamente fueron puestas sobre brasas. Su nombre deriva del aimara: gala phurk’a que significa “guiso preparado con piedras ardientes”.

En Argentina y la zona andina los ingredientes utilizados para preparar la Calapurca son el ají molido, caldo de hueso, charqui, maíz pelado, papas chuño, cebollas y tomates. También suele tener un gusto bien picante (característico de la receta) y un sabor tostado que se lo aporta la misma piedra caliente .

Te dejamos la receta para que, con un plato de CALAPURCA, le hagas frente al frío:

Ingredientes:

  • 4 litros de agua 
  • ½ Kg. de hueso blanco
  • ½ Kg. de charqui
  • 2 cebollas
  • 1 Kg. de maíz pelado cocido
  • ½ cucharada de sal gruesa
  • 4 cucharadas de pan rallado
  • 5 cucharadas de aceite
  • 2 cucharitas de sal fina
  • 3 cucharitas de ají molido
  • 1 cucharada de pimentón
  • 1 cucharita de comino molido
  • 1 cucharada de orégano seco desmenuzado
  • 1 ½ cucharita de chachacoma molida
  • 2 dientes grandes de ajo
  • 1 tomate mediano
  • cebolla de verdeo

Preparación
Hacer hervir el hueso blanco, el charqui desmenuzado, cebolla picada mediana con la sal gruesa aproximadamente durante una hora y media. Luego retirar el charqui y dejar en cocción media hora más. Desmenuzar el charqui y agregar al caldo junto con la salsa, orégano y verdeo. Incorporar el maíz pelado cocido. Dejar hervir 10 minutos y agregar el pan rallado.
Para la salsa:
Fritar en aceite una cebolla mediana, ajos picados, tomate, agregar los condimentos y dejar hervir de 2 a 3 minutos con medio cucharón de caldo y agregar a la sopa más la chachacoma (arbusto nativo del altiplano) molida.

Antes de servir, se introduce en la olla una piedra calentada en brasas, en cuyo contacto los ingredientes se tuestan y le dan un sabor especial y agradable a la comida. En algunas casas se calientan piedras pequeñas y se coloca una en cada plato.

Plato de Calapurca

El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció en 1989 el Día Mundial de la Población, cuando la Tierra superaba los cinco mil millones de habitantes.

Con la conmemoración, se pretende centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a la población.

La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2,5 millones registrados en 1950. Este gran aumento en el número de habitantes del planeta conlleva grandes retos y oportunidades, y afecta a la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.

De esos 7.000 millones, 1.800 son los jóvenes del mundo, que definen las realidades sociales y económicas, desafían las normas y los valores, y sientan las bases del futuro. Sin embargo, muchos de ellos siguen luchando contra la pobreza, las desigualdades y las violaciones de los derechos humanos que les impiden desarrollar su potencial colectivo y personal.

La conmemoración de este día, tiene como objetivo centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particular, en el contexto de los planes y programas de desarrollo. La necesidad de encontrar soluciones urgentes a dichos temas compromete a la humanidad a la reflexión en la propia comunidad, región, país y planeta, y a tomar decisiones personales que le den forma.

En 1815, las autoridades de Buenos Aires redactaron el Estatuto Provisional, documento en que se ordenaba a las provincias que eligieran diputados, para integrar un congreso constituyente que se reuniría en Tucumán.

Las provincias que enviaron congresales fueron: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y San Luis.

El Congreso se inauguró con retraso el 24 de marzo de 1816.

El 9 de julio de 1816, bajo la presidencia del sanjuanino Narciso de Laprida, el Congreso declaró la Independencia de las Provincias de la Unión respecto de España y de toda dominación extranjera.

Fue en la histórica Casa de Tucumán, propiedad de Doña Francisca Bazán de Laguna, donde el Congreso declaró la Independencia.

¡Salud gran pueblo argentino!

En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria, piedra basal del sistema educativo nacional.

La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad supone la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos.

El 7 de Julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, en conmemoración del fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia dedicado a lograr un creciente aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección.

En el año 1963, a través de un decreto el entonces Presidente de la Nación, Dr. Arturo Illia, se instituye esta fecha celebratoria, considerando que el suelo agrícola configura el soporte más sólido de la economía argentina, así como de su expansión futura y que, consecuentemente, la conservación de nuestro recurso natural básico es imprescindible para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la nación.

La conservación del suelo es esencial para el cuidado de nuestra tierra y como legado para las próximas generaciones. Es sustento de vida, desarrollo y producción. Es nuestro deber cuidarlo, respetando buenas prácticas agrícolas.

El Día Internacional de las Cooperativas se celebra anualmente desde 1923.

Pero, oficialmente, destacamos que, en 1992, proclama el Día Internacional de las Cooperativas, para celebrar el centenario del establecimiento de la Alianza Cooperativa Internacional.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas invita a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente el primer sábado de julio, a partir de 1995, el Día Internacional de las Cooperativas.

Saludamos a todas las Cooperativas de la provincia, que diariamente trabajan en pos de un Jujuy mejor y alentamos el trabajo conjunto.

Cada 4 de julio se celebra en Argentina el Día Nacional del Médico Rural. Fecha instituida por la ley Nº 25448, en conmemoración al nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona quien nació en Esperanza, provincia de Santa Fe el día 4 de julio de 1895, falleció en Rosario el 14 de enero de 1995.

Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró con las comunidades indígenas en varios aspectos: económico, cultural, humano y social.

 Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.

 Reconocemos en esta fecha a los médicos que trabajan en nuestra Quebrada, Puna, zonas aisladas de los valles y yungas.

Profesionales que llevan adelante su labor en las comunidades que quedan lejos de los grandes centros urbanos, y que, todos los días, ponen a prueba los niveles de supervivencia del ser humano.

La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad el 2 de julio de 2003 en París por la Unesco, por ser un ambiente que conjuga pura naturaleza con un rico pasado histórico-cultural, con pueblos que parecen haberse quedado detenidos en el tiempo, pero que aún hoy conservan las tradiciones y costumbres de sus antepasados.

Todo esto enmarcado en una combinación de majestuosos paisajes.

Celebramos los 16 años de este hecho y renovamos el compromiso en el cuidado y la difusión de nuestra cultura, inmensa en paisajes inigualables