Viewing post categorized under: Sin categoría



Octubre en Jujuy es fe. Peregrinación y resplandecer cultural. Este mes comienza con la esperanza de volver, de retomar nuestras vidas en el marco de lo cotidiano. Nuestro viaje continúa por paisajes que emanan historia. Prepárense para seguir absorbiendo la energía de las regiones de Jujuy.

𝗔 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘀𝗲 𝗩𝘂𝗲𝗹𝘃𝗲

Capítulo 18

Hoy: En la mágica Humahuaca, turismo rural comunitario. Pueblos que hechizan los sentidos…

Desde Humahuaca, recorrimos paisajes infinitos. Hicimos “base” en la capital quebradeña por la posibilidad de conectarnos con las otras regiones de la provincia.

Aprovechando esta bondad, retomemos la Ruta Nacional 9 y… ¡que siga el viaje!

17 km  hacia el norte de Humahuaca,  camino a la Quiaca, llegaremos a un pueblo lleno de encanto: “Hornaditas”

Allí nos reciben sus pobladores: gente sencilla,  de campo,  que se brinda para compartir diariamente las actividades productivas/ agro-pastoriles. Esto se convierte en la primera experiencia turística, única y excepcional. En este momento, ellos, que son de poco hablar, nos transmiten conocimientos milenarios, con palabras justas y mucho hacer…

La comunidad originaria reside en el corazón norte de la Quebrada de Humahuaca, declarada por la UNESCO en 2003 como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, por la combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca.

Estos “rincones”, casi escondidos de la Quebrada de Humahuaca, conservan con sumo cuidado y respeto, reliquias de sus antepasados, conservados en “antigales”, tal es la denominación de los sitios donde se encuentran construcciones, tumbas, herramientas y otras señales de los antepasados.

Por ello, es menester, invitarlos a conocer el Antigal o Cementerio Sagrado de pueblo. En 1 hora aproximadamente, descubriremos: un mirador,  el fuerte preincaico, petroglifos y sitio el arqueológico  “El Antigal”. Para llegar a este lugar, atravesamos  senderos en subida y bajada.

Para seguir desandando la historia, estar en Hornaditas nos da la posibilidad de visitar “El Pintado”. Debemos contar con el permiso de esta comunidad para la excursión.

Lo ideal es hacerlo caminando, nos ocupa unas tres horas, a través de las cuales nos maravillamos a cada paso, mientas ascendemos hacia el destino. A 3200 msnm, nos esperan los petroglifos.

Estos marcan una crucial importancia, ya que los íconos que se ven, demuestran la presencia incaica en estas tierras. También dejan ver el modo de vida, reflejando la caza, la guerra y herramientas de uso cotidiano. 

Continuamos con un recorrido que nos lleva a lo más profundo de esta cultura. Entre paisajes indómitos, visitamos los sitios donde dejaron plasmada su historia, quizás, sabiendo que algún día la podríamos conocer y continuar su transmisión.

Preparemos una canasta con comida liviana, frutas frescas, mucha agua; protector solar, calzado cómodo, gorro o sombrero… Tenemos por delante una caminata de seis horas. Nuestro destino es el sitio arqueológico Inca Cueva, ubicado en el cerro Chulin.

En este sitio encontramos vestigios de la primera población de la Quebrada de Humahuaca de hace 10 mil años. Podemos observar los aleros que usaban de refugio y que luego usaron los Incas también, con pinturas rupestres de gran valor arqueológico. (1.1)

Al regreso se visita una laguna de altura con una ventana natural con una gran vista a la ciudadela de Inca Cueva. (1.2).

Antes de despedirnos, todo lo visto antes, nos invita a realizar un recorrido por el pueblo. Puede llevarnos 15’ si lo hacemos en vehículo o una hora si se realiza caminando, que es lo más sugerible, para poder interactuar con los pobladores.

Se pueden  visitar: la iglesia, el  Churqui y el cardón más antiguo de la región y  el mirador, que nos ofrece singulares postales.

Es posible alojarse en la casa de Clarita Lamas, pionera en Turismo Rural Comunitario, que junto a toda su familia comparten su vida junto a los visitantes.

Prohibido irse del lugar, sin probar el asado de cordero al horno de barro que ofrecen los Lamas.

Si queremos pasar  un día es posible realizar dos caminatas optativas, almuerzo, actividades cotidianas en caso de realizar solo 1 caminata (hacer queso de cabra, preparar comidas típicas, sistema de cultivos  y construcción)  y merienda campera.  

En el caso que quisiéramos alojarnos una noche podemos realizar caminatas, actividades cotidianas (hacer queso de cabra, pan casero  preparar comidas típicas, sistema de cultivos, preparación de cremas con plantas medicinales  y construcción ecológica), almorzar, merendar y cenar y desayunar al otro día.

¿Qué eligen ustedes? Ya vieron que hay mucho por conocer…

Estar en esta zona invita a querer saber más. La riqueza antropológica de la zona, trasciende a científicos o especialistas. Pisar suelo quebradeño, es absorber, asimilar y transmitir nuestra propia historia.

A 18 km hacia el este de Humahuaca, nos espera un “valle escondido”. Una estrecha cañada, surcada por un río de curso permanente, rodeada de cerros multicolores… Vamos hacia Ocumazo, lugar de 14 colores.      

Se accede en vehículo por dos caminos: el primero, sinuoso con dificultad baja, se toma en dirección SE, atravesando la comunidad de Calete. La segunda opción, es tomar la Ruta Provincial 73 con destino a Santa Ana. A 10 km. (cementerio de Valiazo), se gira hacia el sur (ver cartel indicador). Ambos caminos presentan baja dificultad. Otra opción es caminata. Se realiza en tres horas, partiendo desde de Humahuaca. Tanto en vehículo como caminando, se sugiere realizar la excursión con guía de la comunidad.         

Los habitantes de este lugar viven de la agricultura. Es reconocida la producción de cereales, verduras y frutales.     

Es posible visitar el  antiguo molino hidráulico en un recorrido de  3 horas de caminata o en cabalgata, por camino comunal.

Otra excursión que podemos hacer es al Antigal de la Comunidad. También las opciones son: caminata de 3 horas o cabalgata, para incursionar  por el cementerio y asentamiento de los pueblos precolombinos.

Si contáramos con un poco más de tiempo, en unas 4 horas podríamos visitar los petroglifos conocidos como Piedra Marcada;  en la caminata es inevitable mojarse en el río que desciende de la Precordillera Oriental Zenta y Hornocal, sitio arqueológico precolombino donde se observan dibujos en paredones de laja pizarra.

 Desde Ocumazo también es posible llegar hasta la Puerta del  Hornocal, el cerro de 14 colores (que ya hemos visitado en otro capítulo), en una caminata de unas 9 horas de ida y vuelta.

Más allá de fotos magníficas y caminatas inolvidables… Nos llevamos de este paseo, el encuentro con los pobladores, la gastronomía de altura y la forma de vida de las comunidades dueñas de esas tierras.

Jujuy nos sigue maravillando. Este viaje aún tiene más capítulos por delante. Refrescá los sentidos y seguí compartiendo con nosotros. Cuando podamos volver a viajar, ya tendrás mejor ordenada la agenda del viaje.

Hasta el próximo capítulo.

Referencias:

1.1. y 1.2 están publicados en  https://turismo-legioncruzdelsur.webnode.com/inca-cueva/

Lo de Clarita y Héctor Lamas- Foto: Turismo Rural Hornaditas
Lo de Clarita y Héctor Lamas- Foto: Turismo Rural Hornaditas
Hornaditas- Foto: Walter Reynaga
Hornaditas- Foto: Walter Reynaga
Hornaditas- Foto: Walter Reynaga
Hornaditas- Foto: Turismo Rural Hornaditas
Ocumazo- Foto: Turismo comunitario Ocumazo
Ocumazo- Foto: Ocumazo blogspot

Octubre en Jujuy es fe. Peregrinación y resplandecer cultural. Este mes comienza con la esperanza de volver, de retomar nuestras vidas en el marco de lo cotidiano. Nuestro viaje continúa por paisajes que emanan historia. Prepárense para seguir absorbiendo la energía de las regiones de Jujuy.

𝗔 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝘀𝗲 𝗩𝘂𝗲𝗹𝘃𝗲

Capítulo 17

Hoy : Hilando sueños de colores. Especial “rebozos y bordados” en valles de altura.

Los rebozos bordados de los Valles de altura, al este de la Quebrada de Humahuaca, son por demás notables y sorprendentes. Paisaje, naturaleza y una cultura singular se reúnen en la vestimenta de las mujeres. No es extraño que esto así sea así. El rico pasado de América ha dejado su marca en el presente del norte argentino y de la provincia de Jujuy.En este mundo retirado se gestó una rica tradición de mujeres bordadoras, cuyo icóno son los rebozos bordados, plenos de color. Los trajes tradicionales incluyen faldas decoradas con trencillas, sombreros de lana de oveja adornados con una toquilla de cintas de colores y abrazadas por “chapitas” de plata repujada. No existe en toda la Argentina una vestimenta cotidiana tan sorprendente, elaborada y colorida.Al llegar por primera vez a Caspalá, Santa Ana o Valle Colorado, llama la atención ver a las mujeres con sus coloridas polleras plisadas, floridos rebozos y sombreros adornados con largas cintas. Pueden estar caminando en el pueblo, pastando sus ovejas al lado del serpenteante camino de montaña o en una celebración. Podemos no saber nada de ellas, pero la imagen seguramente nos remite a la de las flores silvestres dispersas en un paisaje agreste de cerros.

Extractos del libro “Mujeres Bordadoras” de Sandra Figoni Prado.


Rebozos Valles de Altura- Foto: Walter Reinga
Rebozos Valles de Altura- Foto: Walter Reinga
Rebozos Valles de Altura- Foto: Walter Reinaga
Bordados Valles de Altura- Foto: Hernan Paganini
Bordados Valles de Altura- Foto: Hernan Paganini

Invitamos a la comunidad en general, a compartir la ceremonia religiosa en honor a Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya.

La misma tendrá lugar este miércoles, 7 de octubre, día de la “Mamita de los Jujeños”, a las 11 y 19 hs, en la Catedral Metropolitana y será celebrada por el Obispo Alejandro Giorgi.

Quienes deseen seguir la transmisión, pueden hacerlo por las siguientes plataformas:

www.canalorbe21.com

Youtube: Homilías Catedral

Canal 427, paquete digital Cablevisión

Canal 709, paquete digital Telecentro

Canal 351, Direct Tv

Canal 21.2, TVT, Tele Visión Digital Terrestre.

Nuevamente, por gestiones de la Representación Oficial del Gobierno de Jujuy, nuestra patrona tendrá su celebración en la Catedral de la Capital Federal.

Octubre en Jujuy es fe. Peregrinación y resplandecer cultural. Este mes comienza con la esperanza de volver, de retomar nuestras vidas en el marco de lo cotidiano. Nuestro viaje continúa por paisajes que emanan historia. Preparensé para seguir absorbiendo la energía de las regiones de Jujuy.

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 16

Hoy: Donde los paisajes se encuentran… Valles de altura, desde la Quebrada a las Yungas

Luego de conocer, sentir y vivir parte de nuestra historia de independencia; conocer los lugares donde se gestó y batalló y deslumbraros con 14 colores y caminos maravillosos, vamos a dejar Humahuaca, para viajar cerro adentro, hacia… los valles.

“Atrapados” entre el Parque Nacional Calilegua (Yungas) y Humahuaca (Quebrada), encontramos pueblos que amalgaman los paisajes: “La zona posee una gran diversidad en torno a su vegetación y relieve, que posibilitan de distintas alternativas de trekking, observación de aves, cabalgatas, entre otros”.1

Cámara en mano, ropa cómoda, ojos bien abiertos y todos los sentidos a la vanguardia, comencemos el viaje.

Partimos desde Humahuaca, de allí se debe tomar el empalme de ruta provincial N°73 y luego de recorrer  5 horas y media  por un elevado camino de cornisa, con altos precipicios y magníficos paisajes de montaña, pasando por pequeños y apacibles poblados como Aparzo, Cianzo,  Palca de Aparzo o el Abra de Zenta para así llegar a Santa Ana.

Se puede ir desde Humahuaca mediante combis que salen los lunes, miércoles y viernes (se recomienda sacar pasaje el día anterior)  o alquilando de vehículos 4×4 en dicha localidad.

Santa Ana se encuentra  a 3330 de altura sobre el nivel del mar, en la zona de transición entre las regiones de la Quebrada y Yungas y cuenta con unos 600 habitantes.

Pueblo de encanto único. Su gente, tradiciones y paisajes, la transforman en un destino singular para descubrir.

Con todo orgullo, esta comunidad posee uno de los tesoros arqueológicos más importantes de  la provincia: el tramo del camino QHAPAQ ÑAN (Camino del Inca) declarado Patrimonio Mundial  de la Humanidad.   

Durante muchos años, estas maravillas solo se apreciaban por fotos aéreas, o tomada por un lugareño o por alguien que hacía al excursión a lomo de mula, partiendo desde el P.N. Calilegua o Humahuaca. Y no se conocía mucho más.

Hace poco tiempo, una gran apuesta vial y turística, habilitó un tramo de 24 kms., uniendo los asombrosos paisajes que son atravesados por la ruta provincial 83: Valle Colorado, Valle Grande, Pampichuela, San Francisco, P.N. Calilegua para finalizar el recorrido en Libertador General San Martín. El camino comprende 229 kms.

Esta experiencia con tintes sensoriales: todos los sentidos participan, porque la inmensidad cultural y paisajística es inconmensurable.

Amplitud térmica y geográfica, bordados, historias y aventuras únicas, es lo que el visitante podrá encontrar en los Valles de Altura.

Debido a las particularidades de la zona, es fundamental atender a las condiciones de clima y geografía, por lo cual se recomienda, tener en cuenta el recorrido y las distancias.

En épocas  estivales, se recomienda preguntar antes de en los centros de información turística, si el camino está apto para ser recorrido.

Podemos vivir esta aventura en tres tramos, a tener en cuenta: el primero desde Humahuaca a Santa Ana de  73 km, el segundo de Santa Ana a Valle Colorado de 24 km y el tercero desde Valle Colorado a Libertador Gral. San Martin 132 km.

El paisaje motoriza la adrenalina. No querés parar. Caminando, en camioneta, moto, bici o a caballo, la idea es avanzar. Pero… pará. Armá el mate. Sentate en la vista que más te guste y hablemos de historia…

 El Qhapaq Ñan o Camino del Inca ha sido reconocido en junio de 2014, por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. Por este motivo fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial bajo la categoría de “bien transnacional seriado” y en calidad de Itinerario Cultural.

El Qhapaq Ñan tiene influencia sobre las comunidades andinas hasta el día de hoy, particularmente en relación con la organización del tejido social y las filosofías culturales que dan significado a las relaciones entre las personas y la tierra.

Muchas comunidades siguen transitando estos caminos, siendo los principales custodios de los componentes de esta vasta red de comunicación Inca, y siguen transmitiendo de generación en generación las prácticas y tradiciones culturales, incluyendo el idioma, que están a la base de la cosmovisión andina.

Cabe aclarar que este camino  recorre seis países del área andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y tenía una extensión de más de veinte mil kilómetros.

En Argentina, el Qhapaq Ñan  cuenta con  118,5 kms.  declarados Patrimonio mundial.  Son 13 segmentos, 32 sitios arqueológicos asociados a lo largo de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

En Jujuy,  el tramo que ingresó como Patrimonio de la Humanidad, está en la localidad de Santa Ana. El mismo mantiene su estructura original de empedrados, con sus pisos enlajados, sus muros, sus pendientes y sistemas de desagües.

El recorrido desde Santa Ana, tiene una duración de unas tres horas, son unos quince kilómetros  de ida y vuelta que se puede realizar caminando o mediante cabalgata.

Además,  en Santa Ana, es posible realizar otras excursiones como la de la Antigua Mina de plata, zinc y cobre y  donde se molían  minerales de la zona. Este circuito nos remite a la historia minera del pueblo y permite apreciar rocas de distintos colores y  minerales. Se pueden visitar socavones de la mina, el principal  de ellos tiene una profundidad de cincuenta metros con una duración aproximada de 5 horas (13 kilómetros de ida y vuelta) con una dificultad  media. Se puede realizar todo el año, aunque en verano no se ingresa al socavón. 

También  es posible realizar el Circuito de la Trampa del Zorro, el cual posee grandes atractivos  de piedra en localizaciones estratégicas, que se utilizaban antiguamente para la caza de zorros, quienes diezmaban al ganado del lugar. Este paseo de seis kilómetros tiene una duración de cuatro horas, aproximadamente.

 Otro de los paseos recomendados es por las Piletas Naturales, circuito que se inicia atravesando un imponente callejón de rocas, por donde discurren aguas del río. Se forman hermosas cascadas y fuentes naturales. Su duración es de 4 horas, recorremos, entre ida y vuelta, 4 kilómetros. 

Otra opción es  visitar un mirador de los pueblos, para apreciar  maravillosas vistas panorámicas de pueblos vecinos como Pampichuela, Valle Grande, Calilegua, San Francisco entre otros. Su duración es de cinco horas, son unos ocho kilómetro de ida y vuelta

Todas estas actividades se deben realizar con guías o baqueanos.

Finalmente a unos 10 kilómetros de Santa Ana se encuentra Caspalá, a 3000 metros sobre el nivel del mar, y donde habitan unas 50 familias y 177 personas. Este pequeño y encantador poblado se caracteriza por sus  mujeres artesanas que trabajan en el bordado artesanal de los rebozos, una prenda típica en forma de chalina llena de colores y diseños floridos del que hablaremos en el próximo capítulo. Más colores, aventuras e historias nos esperan en el siguiente encuentro. Ahora es momento de renovar energías. Disfrutamos de la gastronomía y, a descansar…

Camino del Inca- Foto: Walter Reynaga
Camino del Inca- Foto: Walter Reynaga
Camino del Inca- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Caspalá- Foto: Walter Reynaga
Santa Ana- Foto: Walter Reynaga
Santa Ana- Foto: Walter Reynaga
Santa Ana- Foto: Walter Reynaga

“Septiembre ha llegado otra vez”… (1) y nuestra provincia florece. En cada flor de lapacho, renace la esperanza de reencontrarnos pronto. Nuestro viaje continúa. Seguimos desandando senderos en la Quebrada de Humahuaca.

A Jujuy Siempre se Vuelve

Capítulo 15

Hoy: Independencia pintada de 14 colores

Comenzamos un nuevo capítulo en el andar por Jujuy. Y no es un capítulo cualquiera. Recorreremos las calles, senderos y paisajes de Humahuaca, la capital histórica de la Quebrada. Tierra de batallas y gesta independentista.

Sus pintorescas callecitas empedradas,  iluminadas por faroles de hierro forjado, evocan a tiempos coloniales.

Si bien recibe turismo durante todo el año, es en la temporada estival, donde las pequeñas calles y cada rincón de la ciudad, se ven colmados de visitantes.

Para agasajar a propios y visitantes, hace 35 años nació “El Alborozo Humahuaqueño”, un entramado de actividades culturales, para divulgar nuestra cultura a quienes tienen la posibilidad de vivirlo.

Si vas a visitar Humahuaca en enero o febrero… Llevá ropa carnavalera, más de un par de zapatillas, y muchas ganas de diviertirte.

Algunas de las fiestas que vas a poder disfrutar son: Festival de la Chicha y la Copla, Festival del Ovino y la Copla (paraje Ronque), Festival de la Caja y la Copla (Rodero), Encuentro Provincial de Artistas Plásticos, Festival del Queso y la Cabra (Chorrillos), Festival Nacional del Carnavalito, entre otras expresiones que amalgaman música, baile, gastronomía…

Humahuaca realiza su expresión de fe en febrero, cuando toda la ciudad, junto a visitantes de diversos puntos cardinales, honran a Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la ciudad.

En la víspera al día de la patrona, se moviliza un hecho singular: cientos de gauchos, de diversas localidades, se congregan en San Salvador, para marchar a caballo desde allí a Humahuaca, para realizarle la guardia de honor a la Virgen de la Candelaria.

La fiesta se vive con profunda fe y alegría. Desfile cívico-militar y gaucho, festival folklórico y, por supuesto, una multitudinaria misa.

Su Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio, declarada Monumento Histórico Nacional, data del año 1641, se destaca por sus pinturas de la escuela cusqueña.

En esta ciudad, particularmente, se respira historia por doquier. Caminar sus calles es encontrar a cada paso, un sentido de libertad y pertenencia.

El antiguo cabildo de Humahuaca es conocido por una torre-reloj, donde cada mediodía sale la imagen de San Francisco Solano a bendecir al pueblo.

Frente a este edificio, se encuentra el ícono  de la ciudad: el Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, homenaje a los nativos de la Quebrada, por su lucha en pos de la Independencia.

Junto al monumento se puede observar la Torre Santa Bárbara, una construcción de adobe que fue un  campanario de una antigua Iglesia homónima construida en el año 1595 por los jesuitas.

Y como ciudad histórica, atesora en museos, esos “pedacitos de tiempo”.

Entre sus museos se destacan: el Folklórico Regional, el de Arte “Fernández Mar”, Arqueológico Municipal y Dr. Justiniano Torres Aparicio.

Como en todo el norte, la fiesta más alegre es el carnaval. Cada febrero, el color se adueña de calles, casas y espíritus. Comparsas, fortines, clubes, escuelas… en todos lados se desata la algarabía del diablo.

Particularidades como “el topamiento” de la comparsa Los Cholos, en el cual los hombres se reúnen en la casa encantada y, luego de la bomba que marca oficia de señal, bajan bailando para “toparse” (encontrarse) con las comadres. La leyenda de la casa encantada, es una historia de amor, que con todo gusto te contará un humahuaqueño.

Las invitaciones, son otra característica vigente en esta ciudad. El público accede a un fortín o comparsa y puede comer (generalmente asado de cordero o picante de pollo) de forma gratuita, abonando solo la bebida.

Uno de los carnavales más alegres, donde disfruta toda la familia es, sin dudas, el de Humahuaca.

Luego de alimentar nuestros conocimientos, es hora de ponernos ropa cómoda, alivianar la mochila, preparar el equipo de mate, cargar mucha agua y… lanzarnos a la aventura.

El atractivo principal en estos lares, de un tiempo a esta parte, son las Serranías del Hornocal o Cerro de los 14 Colores. Lo recomendable en este caso, y por más tentador que sea, es no hacerlo por cuenta propia, sino con los guías del lugar. Los encontramos a dos cuadras del mercado, antes de llegar al puente.

Accedemos a este fabuloso paisaje por la ruta provincial 73 (de ripio). Luego de recorrer 25 kms. (aproximadamente 45 minutos de viaje) llegamos al mirador ubicado a 4350 mts. de altura. La combinación de colores se debe a la formación sedimentaria del lugar compuesta por el yacoraite, que es una piedra caliza que toma diferentes colores según la oxidación que reciba.

Recomendaciones: no esperar a llegar para disfrutar, el paisaje del camino es único. Una vez arriba, tener en cuenta que, si bajan al sendero, a la vuelta se pueden sentir síntomas de apunamiento. Es sugerible tener hojas de coca a mano… La mejor vista de estas serranías es por la tarde, cuando el sol las ilumina completamente.

El recorrido continúa por Serranías Peñas Blancas, ubicada a 2 km de Humahuaca. Se trata de un yacimiento arqueológico; la zona está cubierta por ruinas de viviendas, andenes de cultivos, pequeños silos subterráneos y tumbas cilíndricas excavadas en el suelo.

Desde aquí, también es posible realizar recorridos hacia los andenes de cultivo de Coctaca, las comunidades originarias Hornaditas y Ocumazo (que visitaremos en los próximos capítulos).

Coctaca se ubica  a 10 km  de Humahuaca, actualmente cuenta con sólo 180 habitantes,  y es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Noroeste Argentino.

Se destacan las terrazas de cultivo o andenes, construidas por la civilización Omaguaca. Las mismas tenían paredes con una altura media de aproximadamente un metro, y formaban espacios cuadrangulares de 4 o 5 metros de lado. Estas terrazas contaban con  canales de riego que dan cuenta de un avanzado esquema de producción agrícola.

Las paredes brindaban reparo contra los vientos y  además las piedras calentadas por el sol durante el día, acumulaban energía calórica que luego era cedida durante la noche, ayudando elevar la temperatura generando un microclima que hacía posible que prosperen los cultivos.

Los cultivos aquí producidos alimentaban una población de 10 mil habitantes, sirviendo además para el comercio con otras culturas como la incaica o santamariana.

Todos los años se celebra el  Encuentro de las Mujeres Andinas, que es un festival de cocina andina popular.

Hicimos un recorrido en el tiempo. Calles, faroles, museos, aromas y sabores, que cuentan historias. Los paisajes nos dejaron exhaustos de asombro. Humahuaca nos invita a descansar.

Será, hasta el próximo capítulo.

Citas:

  1. Fragmento de la canción: “En septiembre tu fuiste mia”.
Humahuaca- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Vista de Humahuaca- Foto: Osvaldo Cari
Monumento a los Héroes de la Independencia- Foto: Osvaldo Cari
Torre de Santa Bárbara, Humahuaca- Foto: Osvaldo Cari
Humahuaca- Foto: Osvaldo Cari
Serranías del Hornocal (Cerro de 14 colores)- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Coctaca- Foto: Wikilok Flaviopi
Coctaca- Foto: Wikilok Flaviopi
Coctaca- Foto: Wikilok Flaviopi

“Septiembre ha llegado otra vez”… (1) La provincia florece y se viste de alegría. En cada flor de lapacho, renace la esperanza de reencontrarnos pronto. Nuestro viaje continúa. Seguimos desandando senderos en la Quebrada de Humahuaca.

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 14

Hoy: Entre el Trópico y Ángeles… Huacalera y Uquía, pueblos chicos, paisajes infinitos.

El sol está justo y el mate también (2) … Así, cantando, nos despedimos de las calles de Tilcara. Cruzamos el puente y la Ruta Nacional 9, nos espera para seguir acercándonos aventuras.

Escasos 14 kms. nos separan de nuestro próximo destino.  Iremos al encuentro de la historia profunda de estas tierras. El viaje de hoy comienza en Huacalera, pueblo de agricultores, artesanos y alfareros.

Pero, antes de entrar al pueblo, el viajero se topará con un “monolito” que llamará la atención. Se ubica sobre la ruta, a mano izquierda en nuestro camino de ida.

Se trata de la línea imaginaria del Trópico de Capricornio, paralelo situado a 23°27´30´´ del hemisferio sud; cuenta con un reloj solar, en realidad,  la sombra del monumento marca la hora en el día.

Es  considerado centro ceremonial del sol, ya que cada 21 de diciembre, cuando empieza el verano a las doce horas, la luz del sol incide perpendicularmente a la tierra. También es escenario de la celebración del Inti Raymi, el 21 de junio.

En Huacalera se estableció una posta, que formaba parte de las postas que iban desde Bs As hasta Potosí, las mismas se  alzaban cada 4 a 7 leguas.

 La de Huacalera se construyó en la finca de la familia Giménez, allá por 1772 y  el primer postero fue don Ramón Giménez. Se  ubicaba a orillas del rio Grande, sobre lo que es el camino viejo y tenía características rurales. Aquí se hospedaron personalidades destacadas  como: Belgrano, Rondeau, Castelli, Guemes, el tilcareño Manuel Alvarez Prado, el humahuaqueño Eduardo Arias y el huacalereño Bernardo Giménez, grandes valores de nuestra historia independentista.

Como vemos, la historia está marcada a fuego en este pequeño poblado. De la misma forma, se vive y se siente la religión, por ello, invitamos al viajero a conocer la iglesia del pueblo…

La capilla de Huacalera  que, honra  a la Inmaculada Concepción de Maria, esta conservada en su totalidad y su construcción fue en 1655. Después de cada verano lluvioso se retoca el techo. En 1941 se la declara monumento histórico nacional. Además de su ornamentación, guarda en ella un conjunto de cuadros de la escuela cuzqueña. Destacaba en la capilla (hasta que fue sustraída en el año 2000) una pintura llamada “Los desposorios de José y María”; en la actualidad hay una réplica. Otra pintura que llama la atención es la presentación en el templo de María.

Si al momento de visitar la iglesia se encuentra cerrada, hay una particularidad: al costado del edificio vive la señora Ramos, que tiene las llaves.

Cada ocho de diciembre se llevan a cabo las fiestas patronales del pueblo y, como ocurre en toda la quebrada, se puede observar una profunda simbiosis religiosa. Los pobladores, en misachicos y cargando sus santos, llegan en procesión  hasta la iglesia para celebra junto a la patrona, también llamada “La Purísima”. Se llevan a cabo diferentes actividades: procesión acompañada con sikuris, desfile de gauchos y también actividades deportivas y de destreza.

Retomando la veta histórica, sería propicio que, mate de por medio (cuando se pueda…) algún lugareño le cuente, de propia boca, detalles sobre el relato que le describimos a continuación…

Transcurría el año 1841 y llega a Huacalera el cadáver del general Galo Lavalle, portado por sus soldados, que huían a Bolivia para resguardar el mismo. Cuentan los paisanos que, debido al fuerte olor por la descomposición del cuerpo, su compañía decide “descarnarlo” para lavar y conservar sus huesos y cabeza en un “fuentón” con miel  y el corazón en un balde de agua ardiente. El mito, dice que sus carnes descansan bajo los pisos de la capilla y otros cuentan que fueron arrojadas al rio Grande. En San Salvador se encuentra el museo General Galo Lavalle y en Tilcara, los sábados de verano, en el centro de la plaza, se recrea en una obra, la noche que velaron al general.

En junio, para el día de la bandera, el pueblo se viste de gala. Se realiza un desfile cívico militar y la jornada finaliza con destrezas gauchas, como una forma de honrar a cada hermano caído en las contiendas independentistas.

Estos actos son la antesala a la gran fiesta incaica… Durante toda esa noche se espera la salida del sol, para dar inicio al Inti Raymi, acontecimiento que marca el comienzo del nuevo año inca. A esa noche, se la considera la más larga del hemisferio sur y marca el comienzo del invierno. Transcurre entre turistas, sacerdotes, chamanes y público en general, acompañados con el tata fuego, esperando para levantar las manos, con meditaciones y bebidas que combaten el frio.

Estar en Huacalera es sentir que el tiempo nuca pasa; se ve latentemente la vida de la cultura omahuaca, una de las más importantes, antes de la llegada del Inca.

Sobre la montaña, se encuentra el Hotel Huacalera, que en otros tiempos se llamaba “Monterrey”, unas de las primeras infraestructuras dedicada al turismo, que abrió sus puertas en 1948. La famila Andre, era propietaria de la finca Monterrey.

En la actualidad, el hotel fue renovado para satisfacer la gran demanda de hospedaje en la región. Cuenta con 32 habitaciones renovadas, siempre guardando el estilo colonial con el que fue construido. En este lugar, su restaurant nos ofrece comida andina, siempre de la mano  de distinguidos cheff de la provincia.

Este pueblo, fue el primer asentamiento realizado por los hispanos en la época colonial. Era el punto de conexión del camino que pasaba del este al oeste por donde se veía reflejada mucha actividad comercial. Sus calles y construcciones, denotan esa mística.

No te vayas de Huacalera sin visitar los lugares prehispánicos, como los sitios arqueológicos de El Mollar, La Huerta y Perchel, aptos para el conocimiento, trekking, fotografía y, sobre todo, relajarse.

Empapados de historia y tradiciones, volvemos a la ruta. 16 kms. hacia el norte, está otro fascinante destino.

En las definiciones de “paraíso”, Uquía debiera de figurar como sinónimo. Montañas de colores, paz en sus calles, carnaval, coplas, agricultura, artesanía. El ayer, movilizando el hoy.

La agricultura y el trabajo de alfarería, junto al turismo, son hoy las actividades principales con las que se sustentan las casi 500 familias que habitan el lugar.

La primera propuesta para el visitante es conocer su plaza. Allí, todos los días, todo el año, encontramos artesanos alfareros, que exponen sus fabulosos trabajos.

De un tiempo a esta parte, Uquía se ha convertido en uno de los grandes centros de atracción para el carnaval. Esto se debe a la tradicional “bajada de los diablos” que realiza la comparsa “Los Alegres de Uquía”. Cada año, más de 50 mil personas esperan frente al “cerro blanco”, la bajada de más de 400 diablos para dar rienda suelta a la alegría carnestolenda.

El pueblo se viste de fiesta,  todos los 3 de mayo, en honor al día de la Cruz y San Francisco de Paula, en estos tiempos, se ve un sincretismo religioso, como pasa en todas las fiestas patronales de la región.  Entre serenatas, procesiones, desfiles de bandas de sikuris y de gauchos, se vive una jornada de mucha fe y algarabía, que termina con doma y folclore.

En este marco, invitamos al viajero a visitar su iglesia, que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Este edificio se conserva originalmente, salvo las refacciones que se hacen para su mantenimiento (el techo cada cierto tiempo se tiene que renovar por las lluvias de verano).

Esta iglesia, tienen particularidades que la hace única: paredes de adobe, de un metro de ancho, su campanario separado del edificio principal, su llave de plata que abre la puerta principal todos los días( pieza de 450 gramos) como en sus comienzo allá por 1691, un molle al costado de la iglesia, que dio sombra al general Belgrano en su incursión por la quebrada y una bella colección de pinturas cuzqueñas que se exhiben en sus paredes y en el altar mayor que es del siglo XII tallado a mano y laminado en oro.

Las pinturas son muestra de la convivencia de la cultura originaria y la europea, ella se desarrolla en cuzco y su fin era el adoctrinamiento hacia los originarios. En los cuadros se reflejaba la vida espiritual y artística de los europeos y  que era la forma de trasmitir las ideas a la comunidad originaria. Los visitantes van a poder ver una colección de los Ángeles Arcabuceros; ¡atención! porque aquí hay una norma que debemos respetar: no podrán tomar fotos de ninguna manera para ayudar a su conservación.

Y como en cada viaje… ¡llegó el momento de caminar! Tenemos un recorrido muy hermoso , considerado un centro energético: la quebrada de las señoritas. Salimos del pueblo, pasamos por frente al cementerio, a mano derecha se ve el mojón de carnaval de los alegres de Uquía,  seguimos el camino inverso, que nos lleva a un vista de montañas decoloradas, ahí nos vamos a insertar en la quebrada de las señoritas.

Se llama así porque se ven figuras en sus montañas, fruto de la erosión del viento y del agua. Entre pequeñas cavernas y montañas de colores,  al final vamos a llegar a ver lo que todos dicen: “las señoritas”. La leyenda habla de tres mujeres, aunque hay varias versiones. La que más se acerca dice: que cuando se enviaba las carretas de plata desde las minas de Potosí hacia los puertos del Rio de La Plata,  no siempre estaban custodiadas por hombres , para así desorientar a los ladrones; en este caso el cargamento de plata estaba siendo trasladados por tres mujeres que al percatarse de que iban a ser asaltadas, deciden esconderse en esta quebrada, escondiendo el tesoro, al verse asediadas por los ladrones y para no sufrir lo que esto  conlleva, deciden suicidarse y allí nace la leyenda de las señoritas. En la época que se estaban construyendo las vías, cuentan que a un obrero lo vieron con una bolsa de monedas de plata y que lo asesinaron para robarle.

Este lugar también tiene relevancia en la historia independentista: ya que  vio el paso y las acciones de Güemes y  Belgrano, en los enfrentamientos que se libraron para el nacimiento de nuestra patria.

También podemos recorrer para el otro lado y cruzar el rio grande. Ahí nos  vamos a encontrar con un molino de 1925, aunque con muelas del siglo XIX. En ese mismo lugar, se puede visitar un criadero de vicuñas de la familia Robles.

Este pueblo, tiene un evento anual que resalta el acervo  de la cultura originaria: el festival de la chicha y la  copla, que entre rondas de contrapunto y el sabor fuerte de la chicha va marcando el inicio del carnal uqueño.

Una foto tradicional que se lleva el turista de este pueblo, es con la llama que se está en un comercio ubicado sobre la ruta… ¿ya te la sacaste?

Invitamos al viajero a seguir camino, recorran 12 kms., también por Ruta 9 y tenga un merecido descanso en Humahuaca, desde donde comenzaremos el recorrido en el próximo capítulo.

Hasta entonces…

CITAS: 1) Fragmento de la canción “En Septiembre tú fuiste mía”, de Miguel Alejandro

2) Frase en la canción “Niña de Tilcara”, de Intoxicados.

Trópico de Capricornio Huacalera. Foto Cultura y Ambiente de Huacalera.
Trópico de Capricornio. Foto Cultura y Ambiente de Huacalera.
Cultivos en Huacalera. Foto Cultura y Ambiente de Huacalera.
Capilla de la Inmaculada Concepción Huacalera. Foto Mapionet
Iglesia San Francisco de Paula Uquía. Foto Hernan Paganini.
Uquía. Foto Carlos Valdes.
Uquía. Foto Carlos Valdes.
Uquía. Foto Carlos Valdes.
Uquía. Foto Carlos Valdes.
Uquía. Foto Carlos Valdes.

Agosto en Jujuy, se viste de fe y heroísmo. Esto último, refiere a la historia grande que escribió un pueblo héroe, que dejó todo por la Patria, en el Éxodo Jujeño. La Fe, se divide entre lo religioso y lo pagano. Vírgenes, Santos, Pachamama… La ocasión es propicia para descubrir el turismo religioso de la provincia.

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 13

Hoy: Especial de Turismo religioso – Fe entre montañas Cultos que se transmiten de generación en generación.

Todos los pueblos, desde el más grande al más pequeño, tiene su Santo/a Patrono/a, a quién le rinde culto y venera, particularmente en la fecha que se considera “día de esa advocación”.

De enero a diciembre, entre sonidos de cañas, bailes, peregrinaciones y rezos, la fe se pone en movimiento en todo Jujuy.

En enero, Susques homenajea a la Virgen de Belén; en febrero, Humahuaca, Maimará, Tumbaya y Cieneguillas, honran a la Virgen de la Candelaria. La particularidad de esta fiesta es “el baile del torito” (promesantes que bailan simulando la figura de un toro con sus trajes). El baile se complementa con desfile de sikuris. Al finalizar, hay festival musical.

En marzo, Rinconada homenajea a San José, con procesión, eventos culturales y deportivos. “El Patrono de la familia” tiene su gran fiesta también en Perico, donde desde hace mucho tiempo de lo honra con la “Serenata a San José”, donde actúan grupos de nivel local, nacional e internacional. Previamente se lleva a cabo el oficio religioso y un desfile cívico militar.

Abril es quizás, uno de los meses más caros al corazón del cristianismo jujeño. En el marco de las Pascuas de Resurrección, se llevan a cabo dos peregrinaciones en honor a Nuestra Señora de Copacabana de Punta Corral y nuestra señora de Copacabana del Abra de Punta Corral.

Estas festividades son las que congregan a miles de peregrinos de nuestra provincia como así también a turistas que visitan nuestra provincia.

Tumbaya y Tilcara, son el punto de encuentro, la semana anterior a la Pascua, desde allí, a pie, con fe profunda, agradecimientos, promesas y pedidos, se ascienden 3270 msnm y 4200 msnm. La mayoría de los promesantes, elige subir por la noche, mitigando el frío con abrigos y café. El sol, en la altura, no es el mejor compañero.

El paisaje es impactante. Pero no solo el geográfico. Ancianos, niños, familias completas, caminan alrededor de ocho o nueve horas hasta llegar a Punta Corral o al Abra de Punta Corral, donde se encuentra las imágenes de las vírgenes.

La geografía agreste, se viste de colores con las bandas de sikuris, que acompañan con su música, el ascenso y descenso de los fieles. Fue tanto el impacto que produjeron en los sentimientos estas bandas, que llegaron a congregar cientos y cientos de ejecutantes del siku, hasta formar la banda más grande del mundo.

Para vivir esta fiesta de la fe hay que llegar a Tumbaya, desde allí, cruzando el Río Grande, se recorren 28 kilómetros, por un camino delimitado y concurrido, hasta llegar a Punta Corral.

Tunalito  es otra de las opciones para llegar al Abra. Si bien es el más corto, reviste cierta dificultad, al menos en el ascenso, por ser empinado. Por esta vía, el paisaje es inigualable.

Para quien desee compartir este encuentro de fe, recordamos que, desde Tumbaya, se sube el viernes anterior al domingo de Ramos y se baja ese domingo. Se congregan en esta fecha, más de 80 mil fieles.

Tilcara es otra opción en esta fecha santa. Allí, el pueblo “se viste” de Ermitas (cuadros de gran tamaño, hechos generalmente con semillas, que representan las estaciones del Vía Crucis). Si elegís pasar Semana Santa en Tilcara, el Vía Crucis por las calles de la ciudad, en la que cada Ermita es una estación, es una experiencia que no debes perderte.

Desde acá, se asciende al Abra de Punta Corral. Alrededor de 15 mil personas, suben el lunes después del domingo de Ramos y bajan el miércoles anterior al jueves Santo.

Haciendo el camino por Tilcara, sentirás en el pecho el viento de los sikus… La mayor cantidad de bandas de sikuris, opta por este camino. Allá por 2002, la fe y la música hicieron historia. En esta villa veraniega se congregaron 3200 sikuris, de 57 grupos distintos, formando así la banda más grande del mundo, hecho que les valió ingresar al libro Guinness de los Récords.

Con menos gente, pero con un paisaje igual de maravilloso, desde el Cerro Paleta del Pintor en Maimará, también hay un camino hacia Punta Corral.

Humahuaca también enciende su fe en abril. A 24 km de la ciudad, se encuentra, cerro adentro, el paraje Cuchillaco. Allí se venera a la Virgen de Copacabana de Cuchillaco. En ese paraje habita una sola familia, ligada a la fe por la virgen de Punta Corral y con una sentida historia sobre la advocación que ellos veneran. Son diversas las actividades que desarrollan en honor a su patrona.

Otra localidad humahuaqueña que tiene su fiesta patronal en abril es Hipólito Yrigoyen, conocida como Iturbe. Ese pueblo, rinde homenaje a la Virgen de la Asunción al Cielo.

Hacemos un alto para que el viajero descanse, piense imagine… Así como hay cultos a santos, cada pueblo jujeño tiene su iglesia. Más grandes, más chicas, nuevas o antiguas, todas son dignas de conocer su historia y de ser visitadas.

Mayo comienza tu recorrido religioso, justamente en territorio de una de las iglesias más conocidas. Uquía rinde culto a San Francisco de Paula.

 Quien asista a la celebración podrá disfrutar de: ferias ocasionales, novenas, misas, encuentros corales, los infaltables sikuris y procesión, caracterizan esta celebración quebradeña y emocionan a quien las vive.

 Caminar por el sendero de la fe en Uquía, es ir en dirección a la Iglesia San Francisco de Paula, que data del siglo XVII y donde se encuentra la impactante pintura de los ángeles arcabuceros, que todos los turistas desean visitar.

Si tu visita a Jujuy es en mayo, también podrás asistir a las honras a la Virgen de Luján en Chorrillos y a Santa Clara de Asís en Valle Grande.

Junio es otro mes con mucha fe y celebraciones profundas. En San Antonio, Humahuaca, Coctaca y Abra Pampa se celebra a San Antonio de Padua, con eventos litúrgicos, culturales y deportivos.

La fiesta religiosa más significativa de este mes se vive en diversas localidades de la Quebrada y la Puna. Es la celebración a San Juan Apóstol. Para honrarlo, los feligreses se visten de samilantes (sombrero, pectoral, pollerín y fajas en las rodillas con plumas tramadas con lana en punto crochet). Ellos desfilan por las calles del pueblo acompañados por bandas de sikuris. El día anterior, al caer la tarde, se encienden fogatas, para el “baile del fuego”, se bebe ponche y, en algunos lugares, se camina sobre las brasas al grito de “viva San Juan”.

El frío julio llega con vacaciones y devoción. El Carmen recibe a toda la provincia para las honras a Nuestra Señora del Carmen, su patrona. Desfile cívico, militar, gaucho, actos, eventos deportivos y la gran Serenata a la Virgen, son matices de esta celebración.

Los Paños, departamento San Antonio, Palpalá, Yala, celebran en este mes, a San Santiago Apóstol, Patrono de los Gauchos. Actividades religiosas, deportivas y el tradicional festival folklórico, forman parte de esta celebración.

Con epicentro en La Quiaca y con repercusión en toda la provincia, una de las celebraciones religiosas más antiguas en la Fiesta de San Anita. Ferias que se montan para ofrecer productos en miniatura, son el eje central de este culto. En La Quiaca se llama “Feria de las Alasitas”.

En agosto, la capital de la provincia honra a San Salvador, con misas, procesión y la infaltable Serenata, donde grupos musicales de diversos géneros y trayectoria le cantan al Patrono.

En Casabindo se venera a la Virgen de la Asunción, con el tradicional “Toreo de la vincha”, del cual ya hablamos oportunamente.

Purmamarca expresa su devoción a Santa Rosa de Lima. En esta fiesta se reza y se canta, al son de las cajas, quenas, erkes y sikus, en el acto que se conoce como “misachico” y con el cual se acompaña a la Virgen desde el oratorio a la capilla.

La fiesta de San Roque, patrono de los animales, tiene profunda connotación en Jujuy. Verás como muchos creyentes, colocan una corbata a sus mascotas, con la cuál desfilan en procesión.

En septiembre, Tumbaya tiene su fiesta patronal en honor a la Virgen de los Dolores. Actos, misas y un festival folklórico, son los matices de la celebración.

El Señor de Quillacas, celebración de origen andino, tiene su culto en cada pueblo de Quebrada y Puna. La feligresía adorna sus autos con aguayos, serpentinas, papel picado y demás elementos coloridos, en señal de agradecimiento al santo. Desfilan y rezan, para pedir su permanente protección.

Octubre es, quizás, el mes más profundo en lo que respecta al catolicismo de Jujuy. Es el mes de Nuestra Señora del Rosario de Rio Blanco y Paypaya, “la Mamita de los jujeños”.

Todo el mes se vive con fe, esperanza y alegría. Cada domingo, familias enteras caminan los 10 km que separan la ciudad del Santuario para expresar su fe. Desde las 7:30 de la mañana a las 19, hay misas para ancianos, jóvenes, enfermos, familia. Se producen encuentros para abordar diversas temáticas.

En el camino, se montaron ferias, que apaciguan en andar de la feligresía, ofreciendo todo tipo de productos.

No solo de San Salvador llegan fieles a esta fiesta, sino de todo Jujuy y de provincias vecinas.

Y para cerrar este capítulo dedicado a la fe religiosa, invitamos a los viajeros a vivir una navidad en Jujuy. Niños adorando al Niño, sonidos profundos, desfiles diarios, pesebres “vivientes”, imágenes de arcilla y barro… La esencia de nuestra gente, dedicada al nacimiento de Jesús.

Más allá de toda creencia, la fe de Jujuy es admirable. Cada ritual, cada iglesia, cada celebración, merece ser vivida y sentida. Tienen siglos de existencia.

Hasta el próximo capítulo.

Peregrinación de la Virgen de Punta Corral- Foto: Municipalidad de Tilcara.
Ascenso al Abra de Punta Corral- Foto: Mapionet
Peregrinación a Punta Corral- Foto: Federico Sandoval
Iglesia Nuestra Señora del Rosario con Ermita, Tilcara- Foto: Municipalidad de Tilcara.
Semana Santa en Tilcara- Foto: Municipalidad de Tilcara.
Capilla del Santurario de Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires.
Misa en Honor a Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya- Foto: Prensa Gobierno de Jujuy.
Ronda de coplas en festejos religiosos- Foto: Dr. Caro
Fiestas Patronales en Humahuaca- Foto: Dr. Caro
Samilante- Foto: Dr. Caro
Baile del Torito en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria, Humahuaca- Foto: Dr. Caro.
Baile del Torito en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria, Humahuaca- Foto: Dr. Caro
Baile del Torito en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria, Humahuaca- Foto: Dr. Caro
Baile del Torito en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria, Humahuaca- Foto: Dr. Caro
Banda de Sikuris en Purmamarca- Foto: Dr. Caro

Agosto profundo, de aromas y rituales; de viento norte, creencias y alabanza.  La mágica y cautivadora quebrada nos cobija entre cerros y colores…

𝗔 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗦𝗘 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘

𝐂𝐚𝐩í𝐭𝐮𝐥𝐨 12

𝑯𝒐𝒚: Pueblos originarios, saber milenario en paisajes sin igual. Turismo rural comunitario en Alfarcito y Casa Colorada.

Una de las experiencias con creciente aceptación en la provincia, es el turismo rural comunitario.

Imaginemos poder hospedarnos en una centenaria casa de adobe. Amanecer con el sol asomándose desde los cerros. Preparar pan casero en horno de barro, luego, desayunar un matecocido con yuyos de la zona. Preparar un almuerzo y compartir la cotidianidad de los lugareños…

Más arriba de Tilcara, casi cerquita del cielo, vamos a Alfarcito y Casa Colorada.

Salimos de Tilcara en dirección al este,  al llegar al puente que va al Pucará doblamos a la izquierda para tomar el camino vehicular a la Garganta del Diablo; después de recorrer  10 km de cornisa se empieza a abrir la montaña y nos deja ver andenes de cultivo. Esto nos indica que llegamos a  Alfarcito.

Rincón paradisíaco, atravesado por tres cursos de agua aprovechados para regadía. Ellos son: el arroyo de Chilcaguada proveniente del sur y los arroyos de Casa Colorada y Alfarcito que vienen del este y norte respectivamente.

Esta regadía se hacía sobre un complejo agrícola de 1200 hectáreas, en forma artificial a través de canales y aspersiones, aprovechado el contenido de represas y tomas hídricas cercanas que hasta el día de hoy siguen siendo utilizadas por los agricultores de la zona.

 En el andar se abren caminos para distintas direcciones: Casa Colorada, Ovejería, La Zanja, Chilcaguada, también sitios agrícolas.

La agricultura que se desarrollaba  aquí fue de  primera importancia, que prosperó y progresó rápidamente, impulsada por la abundancia de agua, las espléndidas condiciones topográficas y las ventajas que ofrecía para su segura defensa en caso de ataques o invasiones.  

Alfarcito, está rodeada por altas montañas casi inaccesibles. Se comunicaba con  la quebrada de Humahuaca por un desfiladero estrecho y peligroso, terror de los viajeros actuales y, tal vez, de los de entonces, estaba en un aislamiento inmejorable para asegurar la paz y la confianza de las antiguas gentes que lo ocuparon y lo utilizaron.

Según los arqueólogos era un sitio destinado solo al cultivo ya que no se encontraron grandes construcciones de pobladores permanentes. Todos los que trabajaban en este lugar tal vez residían en la actual Tilcara y la isla.

Un recorrido muy recomendable por estos sitios arqueológicos  que te traslada al pasado, entre piedras, lajas, cardones, airampos y variedad de colores en la montaña que según la hora que se visite tiene una u otra tonalidad apto para trekking, bicicleta,cabalgata, fotografía, yoga, lugares que quedan marcado en los visitantes, para tener una experiencia única le recomendamos contactar un guía de turismo.

Casa Colorada

Saliendo desde Tilcara, caminamos con dirección a la Garganta del Diablo, luego de encontrarnos con Alfarcito, seguimos el camino hasta llegar a Casa Colorada, otro lugar de agricultura en los tiempos pasado.  

Se encuentra a 12 km de Tilcara y a mas de 3000 msnm. De gran valor arqueológico e histórico, posee una superficie que abarca 1800 hectáreas de terrazas y andenes de cultivos antiguos.

Espacio de desarrollo agrícola regiona, data de los primeros habitantes sedentarios de Tilcara, vestigios de sistemas complejos de irrigación por canales y acequias, viviendas, reservorios de semillas y corrales, decenas de petroglifos y símbolos culturales de los antiguos.

Durante la guerra por la independencia fue refugio de la caballería gaucha, al mando del coronel Manuel Álvarez Prado, defensor de la quebrada a las órdenes de Güemes (su aporte fue de vital importancia para la emancipación de nuestro país). Su antigua sala de abobe reconstruida desde aquella época varias veces, puede visitarse en la actualidad.

Hoy, es una finca de la familia Álvarez Prado y para su visita es necesaria autorización. La finca cuenta con un hotel que brinda todos los servicios que el visitante pueda requerir.

También, forma parte del camino peatonal de los hombres y mujeres que viven en los valles y yungas.

Alfacito- Foto: Luis Ahumada
Fotografía: Luis Ahumada
Fotografía: Karina Sánchez
Fotografía: Karina Sánchez
Alfarcito- Foto: Juan Carlos Maldonado
Alfarcito- Foto: Juan Carlos Maldonado
Vista de Casa Colorada- Fuente: Ruta 0
Hotel Casa Colorada- Foto de su autoría
Vista desde el Hotel Casa Colorada- Foto de su autoría

Agosto profundo, de aromas y rituales; de viento norte, creencias y alabanza.  La mágica y cautivadora quebrada nos cobija entre cerros y colores…

A Jujuy siempre se vuelve

Capítulo 11

Hoy: La cosmopolita Tilcara, muchacha azul, princesa americana. (1)

Y, aunque repetida la frase, un nuevo día se asoma entre cerros inmensos y colores brillantes. Hoy, desandaremos los senderos históricos y mágicos de Tilcara. Allá vamos…

Tilcara es quizás la localidad más cosmopolita de la Quebrada de Humahuaca.  Ubicada a 2465 msnm, es considerada la capital arqueológica de Jujuy.

Sus construcciones, cerros, calles y “lugares escondidos” son  ideales para hacer caminatas deportivas, fotográficas, cultural, familiar y de turismo.

Es un pueblo veraniego, que da comienzo  cada año con su tradicional: “Enero Tilcareño”, festival folclórico y cultural por excelencia de la región, donde se congregan grandes artistas de nivel nacional e  internacional.

Recorrer las calles de Tilcara hace que el viajero se colme de energía.

Terminado el mejor comienzo del año, empieza a asomarse el perfume de carnaval y la algarabía de la gente… de apoco va llegando el pujllay.

El primer festejo es el tradicional jueves de ahijadito, luego vendrán: jueves de compadres, jueves de comadres y los desentierros, en todos los rincones de la ciudad y el diablo dará rienda suelta al famoso carnaval de Tilcara, del cual hablan en todo el mundo.

La fe de los jujeños, tiene un epicentro fundamental en Tilcara, precisamente tiempo después del carnaval.

Los sonidos de redobles y sikus marcan el ritmo del andar en la peregrinación  a la mamita de los cerros, la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral, una de las peregrinaciones de más altura: se camina cerca de 20 km a 4200 msnm. Los mitos del pueblo dicen que a ella se encomendó la selección nacional de fútbol campeona del mundial  de 1986, que eligió  a Tilcara para hacer su adaptación a la altura. Seguramente, algún tilcareño les puede ampliar sobre esto…

La gran cantidad de bandas de sikuris (ejecutantes del instrumento de viento hecho con cañas, llamado siku), dan cuenta de que es un pueblo de músicos, que siempre están en actividad por la enorme fe de los pobladores hacia sus santos.

Entre lo pagano y lo religioso, la ciudad recibe miles y miles de visitantes, durante todo el año, para vivir estas fiestas.

Ahora, como siempre, equipamiento necesario, cámara en mano, mucha agua y, a caminar. Paisajes sobran, ¡a no cansarse!

Seguiremos, río arriba, el cauce del río Huasamayo. Luego de caminar 9 kms, llegaremos a importante atractivo turístico natural: la Garganta del Diablo. En el sendero, milenario, histórico que nos lleva hasta acá, nos encontraremos con cerros de laja, piedra y barro, mixtura que en pocos lugares podremos tener tan al alcance de las manos.

Luego de recolectar, con fotos, no se pueden levantar, conchas marinas y trilobites (bichitos petrificados), pasaremos por la toma de agua de Tilcara, para luego llegar a la Garganta: una caída de agua de 16 mts. de alto, donde podremos refrescarnos, para continuar el paseo. Un reconocido guía de la ciudad, apodado Cachamay, solía decir que se la conoce como: “la fuente de la eterna juventud”.

El tiempo que nos demanda esta travesía caminando entre ir y volver es de 4 a 5 hs. Al ingreso de la garganta se abona una entrada.

Al bajar, hacemos similar recorrido, solo que en el puente de hierro, en lugar de retomar hacia el pueblo, vamos en sentido contrario. Allí nos encontramos con la construcción histórica más importante de la región: El Pucará de Tilcara.

Un sitio defensivo por tener gran visibilidad del valle, le permitía a las comunidades originarias tener el control del territorio y visibilizar el posible  ingreso de poblaciones que estén buscando conflictos.

El Pucará se constituye como la capital de la provincia de Humahuaca; cumplió con funciones políticas y administrativas.  Como lugar estratégico, ya que tenía conexiones con la región de la puna y las yungas, hicieron que  circularan las poblaciones y sus recursos  de un lugar al otro. También funcionaba como centro ceremonial, donde se desarrollarían ceremonias vinculadas al calendario solar y a los ciclos productivos.

Una experiencia singular para los visitantes, se da en el jardín botánico de altura, en el sector de minerales donde se destaca la “la piedra campana”. ¡no se vayan sin oír su sonido!

También podemos visitar el museo arqueológico Dr. Eduardo Casanova, que se encuentra en la calle Belgrano 445, frente a la plaza central de Tilcara.

El Pucará y el museo arqueológico se pueden visitar de lunes a domingo, de 9:00 de la mañana a 18:00 hs. El costo de la entrada general es de $350. Entrada residentes argentinos: $ 200. Con la misma entrada se visita los dos lugares. Todos los lunes del año la entrada es libre y gratuita.

Otra mágica excursión, que nos topará con el asombro a cada paso es la visita a los Castillos de Huichaira.

Desde Tilcara salimos hacia el barrio Sumay Pacha, distante a 3 km de Tilcara. Partimos en caminata rumbo a la quebrada  de Huichaira, desansdando piedras lajas y otras coloridas, cerros colorados, anaranjado y blancos y una gran cantidad de cardones; después de caminar y jugar con las figuras de las montañas empezamos a ver montañas de arcilla y arena y que la erosión del viento las ha convertido en grandes castillos. Subir a la cima nos da una vista panorámica única, que nos hace imaginar paisajes de la luna. Se puede descender por toboganes naturales en forma de “culipatin”. Siguiendo la caminata por entre medio de cerros arenosos vamos a llegar a una gran cueva natural. Siguiendo unos camino de laberintos ascenderemos a la meseta de Huichaira, en la que alcanzaremos los 2800 msnm que nos dará una gran vista de la quebrada de Huichaira, Tilcara, Paleta del Pintor y la sensación de estar más cerca del cielo.

Este recorrido es de 10 km aproximadamente y el tiempo que nos toma es de 5 a 6 hs. Se recomienda ir con un guía local.

Destacamos en este punto, que no es posible, ni recomendado, realizar todos los paseos en un solo día…

Otro de los paseos posibles en Tilcara es el de las Cuevas del Waira

La partida es desde Tilcara, caminamos rumbo al oeste y después de cruzar la ruta nacional 9 nos  adentramos en la quebrada de Sarahuaco, para alcanzar una altura de 2800 msnm, que permite tener una amplia vista de la Quebrada de Humahuaca, donde sobresale el Cerro Negro y la Paleta del Pintor.

Las cuevas son formaciones naturales que datan de 10.000 millones de años.

Son dos cuevas: la del “Waira” (se llama así porque el viento, Waira en quechua, recorre dentro de ella); tiene una profundidad de 15 metros que permite salir al otro lado de la montaña dejándonos ver la quebrada de Huichaira.

La otra cueva es la de “Aguirre” de unos cuarenta metros de profundidad y tiene que ver más con lo místico del lugar.

En este recorrido podremos ver escasa vegetación de la zona ej. sumalagua, espina amarilla, molle, palan palan y también sitios arqueológicos. La compañía de un guía local es importante, ya que no solo los guiara, también le transmitirá la mística del lugar.

En esta travesía, se recorren 10 km aproximadamente y el tiempo que demanda el circuito es de 4 a 5 horas.

Para finalizar con los puntos esenciales del paisaje tilcareño, tres lugares, un solo recorrido… ¿Necesitaremos más ojos?

Nos esperan Pata Pampa, Siete Vueltas y Garganta del Diablo (cañón): partimos rumbo al Pucará de Tilcara, antes de llegar nos desviamos por un camino vecinal que lleva a Chicapa, zona de cultivos.

Ascendemos a Pata Pampa, desde donde tendremos una vista aérea del Pucará de Tilcara y nos dejará ver los verdes valles de Maimará. Camino a la Garganta del Diablo disfrutaremos una hermosa vista de la Quebrada de Humahuaca y el cerro la Paleta del Pintor; siguiendo el lecho del Río Huasamayo, nos internamos en el corazón de la Garganta del Diablo, el cañón nos muestra millones de años en sus grandes paredes de roca y fósiles del Cámbrico. Una aventura en donde se podrá sentir el andar del waira (viento) y la energía del Tata Inti (Sol). Se recorren aproximadamente 12 km y el tiempo estimado es de 5 a 6 horas. Es recomendado contar con un guía local.

Los paseos nos marcan en el cuerpo la necesidad de recargar energía. Son muchos los restaurantes que encontraremos en Tilcara, ofrecen gastronomía tradicional jujeña y variedad de platos.

Es menester, llegada la noche, perdernos en una peña, probar algún vino del lugar y llevarnos una copla guardada en el corazón.

Hemos visitado uno de los lugares más elegidos por los turistas del mundo. Invitándolos a descansar, nos despedimos hasta el próximo capítulo.

Referencia:

  1. Así definida por el poeta Germán “Churqui” Choquevilca
Vista de Tilcara. Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires.
Tilcara. Foto: Fede Sandoval
Tilcara- Foto: Casa de Jujuy en Buenos Aires
Cuevas del Waire. Foto: Fede Sandoval.
La Cosmopolita Tilcara. Foto: Fede Sandoval.